....... sin radiación.Los vocales de ultrasonidos, Pedro García González, del Hospital de Cabauñes, y Fernando Ruiz Santiago, responsable de Radiología Músculoesquelética del Hospital Virgen de las Nieves, han afirmado que la ecografía permite diagnosticar lesiones músculo-esqueléticas sin radiaciones ionizantes mediante el uso de ultrasonidos.
Acta Sanitaria. Granada 29/05/2012
       
Ambos expertos explicaron, durante el Congreso 
Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que por 
ello la ecografía no tiene efectos biológicos significativos, pudiendo 
repetirse cuantas veces se considere necesario.
El contenido teórico ofrecido por 
los expertos, que incluyó ponencias y comunicaciones de actualidad, se 
completó con talleres prácticos donde los radiólogos aplicaron los 
conocimientos adquiridos y resolvieron las dudas de su actividad diaria 
en este campo. 
En este sentido, ambos especialistas subrayaron que la 
ecografía es una técnica que "permite una aproximación rápida al 
conocimiento de la anatomía de las partes blandas musculares y 
articulares".
Anatomía en planos de corte.  
Asimismo, destacaron que esta 
técnica "permite estudiar la anatomía en planos de corte, pero a 
diferencia de otras técnicas como la Resonancia Magnética o la 
Tomografía Computarizada, donde los cortes se programan por el técnico 
radiológico desde una consola de ordenador, aquí es el médico 
especialista el que selecciona en tiempo real los cortes anatómicos 
adecuados mediante el desplazamiento de la sonda o transductor". 
Se convierte por tanto en una 
técnica idónea para el diagnóstico de lesiones musculares, tendinosas y 
articulares. 
También es una herramienta que facilita la realización de 
intervenciones mínimamente invasivas. 
Además, permite detectar los 
cambios degenerativos en los tendones y las roturas de los mismos. 
Por 
otro lado, permite monitorizar la evolución de las lesiones musculares 
en deportistas.
Hospital de Traumatología de Granada.  
Durante el año 2011, el hospital de
 Traumatología de Granada realizó unas 5.000 ecografías diagnósticas en 
el área de músculo-esquelético, destacando por su mayor prevalencia, los
 estudios por dolor de hombro, unos 2.000. 
En el área intervencionista se 
realizaron unos 130 procedimientos. 
Entre ellos, los doctores García 
González y Ruiz Santiago destacaron:
1.-  la biopsia de lesiones tumorales,
2.-  la
 infiltración articular tanto de agentes antiinflamatorios como de 
protectores articulares, 
3.- el drenaje de colecciones inflamatorias o 
infecciones, y
4.-  el lavado-aspiración de calcificaciones tendinosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario