domingo, 24 de noviembre de 2019

Vivir y superar las limitaciones de los Osteocondromas múltiples.

A pesar de tumores y posible cáncer, bogotana sorprende con oro en lucha. Video
Se trata de Alisson Cardozo, quien se quedó con la medalla dorada en la categoría de los 50 kilogramos en los Juegos Nacionales que se disputan en Cartagena.
www.pulzo.com, 23/11/2019
Luego de superar a rivales de Antioquia y Valle, Cardozo, que no era favorita para la prueba, atendió a Pulzo para contar su historia de vida y superación.
Tengo una enfermedad en los huesos que se llama osteocondromas múltiple; consiste en tumores en todas las articulaciones y atrofia en el movimiento de las mismas”, explicó.
Y añadió que a pesar de que le prohibieron este deporte, lo practica sin atender a esas precauciones: “Llevó 8 años en lucha; mi doctor me dijo que me saliera, pero soy terca”.
Dijo que su objetivo es ir a unos Juegos Olímpicos y que por eso toma tantos riesgos: “Hay algo que lo mueve a uno y es el sueño de llegar a una Olimpiada; gracias a Dios, la enfermedad ha ido disminuyendo y me ha permitido hacer muchas cosas”.
Sin embargo, advirtió que todo podría terminar en un mal mayor:
Los golpes hacen que los tumores se vuelvan malignos y como en lucha se reciben muchos, lo peor que puede pasar es un cáncer; pero estoy en consultas para ver si avanza o no la enfermedad”.
Por último, apuntó que antes hubo quienes no querían que practicara lucha, pero que ahora cuenta con el respaldo de sus seres queridos debido a que la esta es una vía de superación.
Siento algo inexplicable cada que gano; sé que puedo hacer muchas cosas y enorgullecer a mi familia, que no me quería ver luchando, pero hoy su apoyo es incondicional”, contó.
Por último, dejó un mensaje para quienes la tienen como un ejemplo a seguir: “Siempre hay que pedirle a Dios que nada pase a mayores; quien quiere algo y se lo propone con el corazón, lo puede lograr”.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Exostosis Múltiple Hereditaria (OMC/HME) y el Embarazo

Caso Clínico: Exostosis múltiple hereditaria y embarazo (Hereditary multiple exostosis and pregnancy) 2009.
A. Juárez, H. Peláez, O. Piña, R. Buitrón. Centro de Esterilidad y Ginecología Integral de México, México
Resumen:
La exostosis múltiple hereditaria es una enfermedad genética rara de transmisión autosómica dominante, que se caracteriza por una alteración cromosómica de los genes EXT1 (8q24.1), EXT2(11p11-p13) y EXT3 (cromosoma 19), se manifiesta predominantemente por desarrollar desde temprana edad lesiones óseas (osteocondromas) con tendencia a la malignización, con un gran horizonte clínico, dependiendo del número, tamaño y localización.
Se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 27 años de edad, que cursa con embarazo a término y el antecedente de exostosis múltiple hereditaria. Primer caso documentado de esta asociación a nivel mundial. Leer más ...
Con antecedentes familiares.....

Mexico: Osteocondromatosis múltiple hereditaria en una familia

Hospital Infantil de México, March–April 2016,
Caso clínico: Osteocondromatosis múltiple hereditaria en una familia (Multiple hereditary osteochondromatosis in a family)
Author links open overlay panel Jesús Santos-Guzmán,Consuelo Cantú-Reyna, Ignacio Cano-Muñoz, Ana Karen Pulido-Ayala, Adrián García.
Resumen
Introducción
La osteocondromatosis múltiple hereditaria (OMC) se caracteriza por el crecimiento de múltiples tumores benignos, cartilaginosos, que crecen en forma de exostosis predominantemente en las metáfisis de los huesos largos. Se ha descrito una prevalencia de 1/50,000 individuos.

Referencias
W. Wuyts, G.A. Schmale, H.A. Chansky, W.H. Raskind Hereditary multiple osteochondromas
R.A. Pagon, M.P. Adam, H.H. Ardinger, S.E. Wallace, A. Amemiya, L.J. Bean, et al. (Eds.), Gene Reviews® [Internet], University of Washington, Seattle, Seattle (WA) (1993-2015)
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1235/
Google Scholar2

Khan AN. Imaging in osteochondroma and osteochondromatosis. Medscape. (Acceso: 18-08-2015). Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/392546-overview
Google Scholar 3
J. Hunter, Lectures on the Principles of Surgery, Haswell, Barrington and Haswell Publishers, Philadelphia (1839), pp. 299-302
Disponible en: https://archive.org/stream/56830620R.nlm.nih.gov/56830620R#page/n0/mode/1up
Google Scholar 4
G.A. Schmale, E.U. Conrad 3rd, W.H. Raskind The natural history of hereditary multiple exostoses. J Bone Joint Surg Am., 76 (1994), pp. 986-992
Disponible en: http://jbjs.org/content/76/7/986
Cross Ref View Record in Scopus Google Scholar 5
G. Duncan, C. McCormick, F. Tufaro, The link between heparan sulfate and hereditary bone disease: finding a function for the EXT family of putative tumor suppressor proteins. J Clin Invest., 108 (2001), pp. 511-516, 10.1172/JCI13737
Disponible en: http://www.jci.org/articles/view/13737
View Record in Scopus Google Scholar 6
J.A. Morcuende, M.B. DobbsIdiopathic and heritable disorders
S.L. Weinstein, J.A. Buckwalter (Eds.), Turek's Orthopaedics: Principles and Their Application., 9780781742986, Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia (2005), pp. 245-266
View Record in Scopus Google Scholar 7
I. Jennes, E. Pedrini, M. Zuntini, M. Mordenti, S. Balkassmi, C.G. Asteggiano, et al.Multiple osteochondromas: mutation update and description of the multiple osteochondromas mutation database (MOdb)
Hum Mutat., 30 (2009), pp. 1620-1627, 10.1002/humu.21123
Cross Ref View Record in Scopus Google Scholar 8
W. Heinritz, U. Hüffmeier, S. Strenge, B. Miterski, C. Zweier, S. Leinung, et al.New mutations of EXT1 and EXT2 genes in German patients with multiple osteochondromas, Ann Hum Genet., 73 (2009), pp. 283-291
Cross Ref View Record in Scopus Google Scholar 9
J.S. Binetti, R.M. Barrera, D. Labayén Osteocondromatosis múltiple hereditaria. Revista HPC., 4 (1 y 2) (2001), pp. 57-58
Disponible en: http://www.hpc.org.ar/images/revista/201-v4p57.pdf
View Record in Scopus Google Scholar 10
F. Cammarata-Scalisi, R. Sánchez-Flores, F. Stock-Leyton, N. Labrador-Chacón, G. Cammarata-Scalisi: Exostosis múltiple hereditaria
Reporte de un caso y diagnóstico diferencial de las encondromatosis. Acta Ortop Mex., 26 (2012), pp. 388-392
Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2012/or126i.pdf
View Record in Scopus Google Scholar 11
M. García-Lamazares, E. Someso-Orosa, A. Zamora-Casal, E. Rodríguez-MoldesOsteocondromatosis múltiple familiar: a propósito de un caso. Semergen., 39 (2013), pp. 171-174
Article Download PDF View Record in Scopus Google Scholar 12 Asociación Española de Osteocondromas Múltiples Congénitos (AEOMC). Introducción a HME/OMC. (Acceso: 07-10-15). Disponible en: http://aeomc.blogspot.mx/2007/05/introduccin-hmeomc.html. Google Scholar13
D. Resnick, M. Kyriakos, G.D. Greenway Osteochondroma
D. Resnick (Ed.), Diagnosis of Bone and Joint Disorders., W. B. Saunders, Philadelphia (1995), pp. 3725-3746
View Record in Scopus Google Scholar 14
M.T. Scarborough, G. MoreauBenign cartilage tumors
Orthop Clin North Am., 27 (1996), pp. 583-589
View Record in Scopus Google Scholar 15
M.D. Murphey, J.J. Choi, M.J. Kransdorf, D.J. Flemming, F.H. Gannon: Imaging of osteochondroma: variants and complications with radiologic-pathologic correlation.Radiographics., 20 (2000), pp. 1407-1434
Cross Ref View Record in Scopus Google Scholar 16
W. Wuyts, J.V. Bovée, P.C. Hogendroorn[From gene to disease: hereditary multiple exostoses] Ned Tijdschr Geneeskd., 146 (2002), pp. 162-164. Disponible en: https://www.ntvg.nl/system/files/publications/2002101620001a.pdf
View Record in ScopusGoogle Scholar17
L. Xu, J. Xia, H. Jiang, J. Zhou, H. Li, D. Wang, et al.Mutation analysis of hereditary multiple exostoses in the Chinese. Hum Genet., 105 (1-2) (1999), pp. 45-50. View Record in Scopus Google Scholar 18
E.R. Gomes Pestana, G.F.M. Calçada Dias, F.J. da Silva Sampaio: Exostosis múltiple hereditaria. Rev Col Med Fis Rehab., 21 (2011), pp. 113-118. View Record in Scopus Google Scholar 19
J.J. Masquijo, B. Willis: Displasia epifisaria hemimélica (enfermedad de Trevor). Arch Argent Pediatr., 108 (2010), pp. e20-e23
View Record in Scopus Google Scholar 20
M.C. Gebhardt, F.J. Hornicek: Osteosarcoma
L.R. Menendez (Ed.), Orthopaedic Knowledge Update: Musculoskeletal Tumors., American Academy of Orthopaedic Surgeons, Rosemont (2002), pp. 175-186. Google Scholar 21
H. Matsubara, H. Tsuchiya, K. Sakurakichi, T. Yamashiro, K. Watanabe, K. Tomita: Correction and lengthening for deformities of the forearm in multiple cartilaginous exostoses. J Orthop Sci., 11 (2006), pp. 459-466
Article Download PDF Cross Ref View Record in Scopus Google Scholar 22
E.K. Shin, N.F. Jones, J.F. Lawrence: Treatment of multiple hereditary osteochondromas of the forearm in children: a study of surgical procedures. J Bone Joint Surg Br., 88 (2006), pp. 255-260
View Record in Scopus Google Scholar 23
J. Ishikawa, H. Kato, F. Fujioka, N. Iwasaki, N. Suenaga, A. Minami: Tumor location affects the results of simple excision for multiple osteochondromas in the forearm. J Bone Joint Surg Am., 89 (2007), pp. 1238-1247. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2106/JBJS.F.00298
View Record in Scopus Google Scholar 24
A.C. Watts, J.A. Ballantyne, M. Fraser, A.H. Simpson, D.E. Porter: The association between ulnar length and forearm movement in patients with multiple osteochondromas. J Hand Surg Am., 32 (2007), pp. 667-673
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jhsa.2007.02
Article Download PDF View Record in Scopus Google Scholar

martes, 12 de noviembre de 2019

300 millones de pacientes con enfermedades raras

AFECTAN AL 3,5-5,9% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL.
SOMOS PACIENTES, 
10 Noviembre 2019
En el mundo conviven en torno a 300 millones de personas afectadas por una enfermedad rara. 

Así lo muestra un estudio publicado en la revista European Journal of Human Genetics y llevado a cabo por el portal de referencia sobre enfermedades raras Orphanet, la Alianza Europea de Asociaciones de Pacientes con Enfermedades Raras (EURORDIS) y Orphanet Irlanda bajo la coordinación del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (Inserm).
En palabras de Yann Le Cam, director ejecutivo de EURORDIS y co-autor de la investigación, “colectivamente, las enfermedades raras no son raras. Los hallazgos publicados en este documento respaldan años de esfuerzos para conseguir que éstas sean una prioridad de salud pública. Ya nadie puede negar la importancia de la población mundial de enfermedades raras, un grupo de personas que hasta ahora han sido huérfanos de la salud, con necesidades agudas de atención médica, acceso a tratamientos innovadores y un sistema social que respalda su derecho a alcanzar su máximo potencial de bienestar”.
Más de 6.000 enfermedades
De acuerdo con los resultados del estudio, las enfermedades raras afectan a entre un 3,5% y un 5,9% de la población mundial, lo que sobre una base de 7.500 millones de habitantes en el planeta arrojaría una cifra de 263 a 446 millones de pacientes.
Como explica Ana Rath, directora de Orphanet y co-autora del estudio, “incluso si estas son las mejores cifras que podemos obtener a día de hoy, probablemente subestimen el número de pacientes que aún no son visibles en los sistemas de atención médica y asistencia social. Tener un sistema de codificación específico para ello en los sistemas nacionales ayudará a obtener cifras definitivas y, lo que es más importante, a producir los datos necesarios para adaptar los sistemas de salud”.
El estudio también muestra que el 72% de las enfermedades raras son genéticas y que, de éstas, el 70% comienzan en la infancia. 

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los resultados de esta investigación derivan de los datos del 67,6% de las enfermedades raras prevalentes. En consecuencia, y dado que no tiene en cuenta los cánceres raros ni las enfermedades raras causadas por enfermedades infecciosas o intoxicaciones bacterianas o virales raras, es probable que el número de personas afectadas sea considerablemente mayor.
Sea como fuere, y entre otros resultados, el estudio concluye que hay más de 6.000 enfermedades raras clínicamente definidas y que 149 de las analizadas en la investigación aglutinan a hasta un 80% de los pacientes afectados por estas patologías, estableciéndose su prevalencia en 100-500 casos por millón de habitantes.
– ¿Quieres consultar (en inglés) el estudio publicado en la revista ‘European Journal of Human Genetics’?

lunes, 4 de noviembre de 2019

Enfermedades genéticas: cuando el ADN no funciona

Las enfermedades genéticas pueden deberse a anomalías en los cromosomas, defectos en un único gen, problemas de factores múltiples o problemas teratogénicos.
Laura Andrés Tallardá, 31/10/2019
La genética, la ciencia que estudia la forma del ADN y cómo los genes se transmiten entre generaciones, es una de las disciplinas científicas que ha experimentado mayores avances en el siglo XX.
El diagnóstico genético de una persona no solo tiene efectos sobre ella, sino también sobre todos sus familiares. Es interesante aprender sobre la salud y las enfermedades que podríamos heredar de nuestros familiares para poder prevenirlas en algunos casos.
Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos y contienen el ADN, las instrucciones para fabricar proteínas y mantener el organismo en funcionamiento.
A veces se produce una mutación: un cambio en un gen o en varios genes. Esta mutación cambia las instrucciones para fabricar las proteínas y esto hace que las células falten o no funcionen correctamente. Esto puede causar una enfermedad genética.
Los científicos trabajan para desarrollar nuevas técnicas de edición genética que permitan corregir estos fallos genéticos. 

Hasta ahora, se han descrito 4 tipos de enfermedades genéticas que afectan las células humanas.
Anomalías en los cromosomas
Las anomalías cromosómicas numéricas son la pérdida o ganancia de uno o varios cromosomas. Por ejemplo, las personas con síndrome de Down tienen 3 copias del cromosoma 21.
En las personas con Síndrome de Turner, 1 de los cromosomas sexuales no se transfiere y deja 1 de los 23 pares de cromosomas sin pareja (es decir, que la célula sólo tiene 45 cromosomas en lugar de los 46 habituales).
Esta enfermedad genética afecta aproximadamente a 1 de cada 2.500 niñas. Las pacientes afectadas suelen tener una estatura menor a la media y son estériles por la pérdida de la función ovárica.
Defectos de un gen único
En estos trastornos, un solo gen es responsable de un defecto o anomalía. En estos casos, el trastorno puede deberse a un gen dominante o un gen recesivo.
Las enfermedades genéticas provocadas por un gen dominante se producen cuando solo 1 de los genes de uno de los padres es anormal. Si el progenitor tiene el trastorno, el bebé tiene un 50% de posibilidades de heredarlo.
La acondroplasia, el desarrollo imperfecto de los huesos que provoca enanismo, es una enfermedad causada por un gen dominante.
En cambio, las enfermedades provocadas por genes recesivos se producen cuando ambos padres tienen genes anormales. 
Si ambos padres son portadores de una alteración genética, el bebé tiene un 25% de posibilidades de tener el trastorno.
Un ejemplo sería la fibrosis quística, un trastorno de las glándulas que produce un exceso de mucus en los pulmones y problemas en la función del páncreas y la absorción de los alimentos.
Que el trastorno se exprese depende del cromosoma paterno y materno, de si son genes dominantes o recesivos”, explica Xavier Calvó, doctor en Historia de la Ciencia y profesor de ciencias en el Colegio Sagrada Familia Horta.
Problemas de factores múltiples
En algunos casos, las enfermedades pueden deberse a varias anomalías genéticas o al efecto combinado de los genes y el ambiente. Cuando los trastornos se deben a factores múltiples es muy difícil predecir la herencia de enfermedades.
Algunos ejemplos son los defectos cardíacos, el paladar hendido y los defectos del tubo neural (defectos en la columna o el cerebro).
Problemas teratogénicos
Los teratógenos son substancias que pueden provocar anomalías durante el 1º trimestre del embarazo, cuando los órganos del feto se están formando.
En consecuencia, ciertas substancias pueden producir anomalías en los bebés, como el alcohol, algunos medicamentos o exposición a altos niveles de radiación o plomo.
Por eso es importante tener mucho cuidado durante el embarazo y evitar que el feto sea expuesto a estas substancias.