Caiber presenta su hoja de servicios ante la posibilidad de tener que transformarse radicalmente o desaparecer
Como anticipo del Día 
Internacional del Ensayo Clínico, la plataforma dedicada a ellos en 
España (Caiber) presentó este miércoles a los medios un resumen de su 
trayectoria vital coincidiendo con la decisión el Instituto de Salud 
Carlos III que podría provocar la desaparición del consorcio público. 
Esta decisión sólo ha sido comunicada a nivel de dirección y todavía no 
se ha hecho efectiva.
Acta Sanitaria.Madrid 17/05/2012, Luis Ximénez
| Joaquín Casariego (Caiber), Fernando Cabañas (Hospital La Paz) y Rocío Arce (Caiber) | 
5 días antes de la celebración del día internacional de los 
ensayos clínicos, el director general de Caiber, Joaquín Casariego, 
quiso explicar en la propia sede del consorcio los logros alcanzados por
 este hasta el momento.; sin embargo, no quiso evitar que los medios 
conocieran que el futuro de la institución está seriamente comprometido.
 Aunque Casariego utilizó el símil de la orquestación sinfónica para 
explicar la labor y trayectoria del Caiber, quizás hubieran sido más 
adecuados algunos acordes de la Muerte del Cisne o del adiós a la vida 
de Tosca.
Reconocimiento internacional
Casariego explicó que la decisión adoptada por el 
Instituto Carlos III comprometía el futuro del Caiber por ser su 
principal consorciante, pero que la institución seguía activa por lo 
menos hasta el momento de la rueda de prensa. 
Durante su presentación, 
Casariego aseguró que Caiber ha cosechado en sus 2 años, 2 meses y 1 día
 de vida (precisó los días) un gran prestigio internacional, 
especialmente en el ámbito europeo y de EE.UU. 
En ese sentido, tomó 
prestada una frase de Jacques Demotes, miembro de ECRIN (European 
Clinical Research Infraestucture Network), por la que el investigador 
francés otorgaba a Caiber la categoría de organismo de referencia en 
investigación para Europa.
Evolución científica y económica
Rocío Arce, subdirectora de Caiber, repasó la 
actividad investigadora de Caiber, un año después de la aprobación del 
Programa Intramuros 2011 de ensayos clínicos. 
Arce explicó que el 
consorcio ha puesto en marcha un total de 64 ensayos clínicos en todas 
sus fases, la mayoría de ellos multicéntricos. 
Arce explicó igualmente 
el plan anual de investigación clínica que comprende 84 ensayos, 
contando con la colaboración de 781 centros involucrados y cerca de 
30.000 pacientes. 
En la faceta económica Caiber, que vio la luz en marzo
 de 2010, depende económicamente de sus consorciantes, a pesar de que ha
 ganado terreno en el campo de la autofinanciación. 
Si en 2009 contó con
 una asignación de 10 millones de euros, en 2010 vio doblada esta cifra.
 Sin embargo, en 2011 la cantidad disponible pasó a 3 millones de euros. 
Casariego estimó que esta cantidad es insuficiente para asegurar la 
permanencia de Caiber, siendo ésta sólo posible con una dotación mínima 
de 7 millones de euros anuales durante los próximos 3-4 años.
Agradecimientos
El doctor Fernando Cabañas, jefe de Neonatología 
del Hospital La Paz, recordó que el apoyo logístico es fundamental para 
la investigación, independientemente de que ésta sea un área 
tradicionalmente poco cubierta en Pediatría. 
El doctor Agustín Gómez de 
la Cámara, epidemiólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, patentizó 
la necesidad de seguir desarrollando la investigación según las 
peculiaridades del sistema sanitario español. 
Finalmente, el doctor 
Rafael Simó, del Hospital Valle de Hebrón de Barcelona, que estuvo 
presente por vía telefónica, alabó el papel desarrollado por Caiber, 
dada la dificultad que entraña la investigación clínica frente a la 
básica. 
Todos elogiaron la trayectoria seguida por el consorcio español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario