Mostrando entradas con la etiqueta Artrosis/OMC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artrosis/OMC. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de noviembre de 2015

Un fármaco induce la regeneración del cartílago de la rodilla

Samumed ha presentado los datos clínicos y preclínicos de SM04690 en el congreso anual del Colegio Americano de Reumatología, celebrado en San Francisco. Se trata de un fármaco inyectable que bloquea la vía Wnt, estimulando la regeneración del cartílago por las células madre endógenas. Los resultados de un estudio de fase I en pacientes con artrosis de rodilla son muy esperanzadores, afirma Yusuf Yazici, director médico de Samumed, quien enfatiza el perfil de seguridad de SM04690.
El estudio, aleatorizado y controlado por placebo, incluyó 61 pacientes con artrosis moderada o severa que recibieron una única inyección intraarticular de SM04690 y en los cuales se monitorizó la farmacocinética, la dosis máxima y la respuesta clínica a las 12 y 24 semanas. Los datos preliminares de eficacia radiológica a las 12 semanas indican que el tratamiento reduce significativamente o detiene el estrechamiento del espacio articular, reduce el dolor y mejora la función de la rodilla.
Aunque era conocido que la vía Wnt es el conmutador principal de la regeneración tisular, las investigaciones preclínicas llevadas a cabo por los científicos de Samumed han dejado al descubierto dianas terapéuticas previamente desconocidas en esta vía.
El principal hallazgo es que la inhibición de la vía multiplica por 50 la tasas de diferenciación de las células madre mesenquimales a condrocitos, al tiempo que reduce los niveles de las proteasas degradadoras del cartílago con una magnitud similar.
Samumed está ahora preparando un ensayo de fase II en 400 pacientes para confirmar estos resultados.

miércoles, 22 de julio de 2015

El cloruro de litio podría utilizarse para tratar la artrosis

cloruro litio podria

Este medicamento se utiliza habitualmente como un estabilizador del humor en el tratamiento de problemas de salud mental, principalmente en el trastorno bipolar.
Una investigación llevada a cabo en la Universidad Queen Mary de Londres (QMUL) en colaboración con científicos de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda ha puesto de manifiesto que el cloruro de litio, que se utiliza como un estabilizador del humor en el tratamiento de problemas de salud mental, principalmente en el trastorno bipolar, podría ser utilizado para tratar la artrosis.
El estudio analizó los efectos de cloruro de litio en el cartílago y encontró que disminuyó la degradación asociada a la artrosis. Asimismo, los investigadores también demostraron que el cloruro de litio previene la pérdida de la integridad mecánica del cartílago en pacientes con artrosis. Por último, el estudio pone de relieve que, en contra de algunos informes, el consumo de litio a largo plazo de litio no causó artrosis.
Según el profesor Martin Knight, co-autor de la investigación, “aunque todavía estamos en una etapa temprana en la investigación de los efectos del litio sobre el cartílago y su idoneidad como tratamiento, la posibilidad de que un fármaco ya ampliamente disponible pudiera frenar su progreso es un importante paso adelante", ha señalado.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Tratamiento de la artrosis con células madre

cun.es/
El Dr. Gonzalo Mora habla sobre las investigaciones que se están desarrollando para el tratamiento de la artrosis.

La osteoartritis o artrosis es una enfermedad degenerativa articular caracterizada por la destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies óseas.

Se introducen células madre en el interior de la articulación con la finalidad de prevenir cambios articulares y mejorar la sintomatología.

viernes, 22 de noviembre de 2013

El implante de condrocitos puede retrasar la aparición de artrosis

acta sanitaria.com/Madrid 21/11/2013La ingeniería tisular y las terapias celulares con condrocitos para tratar lesiones del cartílago pueden retrasar la aparición de artrosis y la necesidad de prótesis, o incluso evitarlas, según han señalado los organizadores del XII Simposio Internacional Clínica CEMTRO Avances y Actualizaciones en Traumatología y Ortopedia, que se celebra en el hospital madrileño.
La técnica ICC de implante de condrocitos autólogos, desarrollada en la Clínica CEMTRO, permite recuperar y reparar el tejido dañado tras una lesión pequeña para que no evolucione a artrosis, ya que en el 90% de los casos conduce a una regeneración total de la superficie articular", explica la doctora Isabel Guillén, del Servicio de Traumatología del hospital madrileño. En esta técnica se combinan la ingeniería tisular para la producción de tejidos y la terapia celular para la reparación de los mismos. Está indicada para lesiones focales de cartílago, secundarias a un traumatismo y de pequeño tamaño (<1x1cm), en pacientes de hasta 55 años. CEMTRO cuenta con la única sala blanca en España que puede cultivar células para fines terapéuticos.

En una 1ª intervención se extrae una pequeña muestra del tejido cartilaginoso sano a través de la biopsia. Las células extraídas se cultivan en el laboratorio hasta que su proliferación alcanza varios millones de unidades. 
En una 2ª operación, y a través de artroscopia, se implantan en la zona dañada, esto posibilita no tener que abrir la articulación y facilitar un postoperatorio menos doloroso al paciente.

Hasta el momento se ha utilizado para el tratamiento de lesiones de rodilla y tobillo y, el pasado mes de septiembre, se puso en práctica en cadera. Así, se permite reducir el dolor y la inflamación y una mejora en el movimiento de la articulación. "En el futuro se pretende contar con un banco de células del cartílago donde se puedan conservar hasta que el paciente pueda necesitarlas, como ocurre con el cordón umbilical. Si un paciente joven se somete a una operación para reparar su rodilla, por ejemplo, puede aprovecharse para extraer una muestra, almacenarla y años más tarde realizarle el implante y retrasar la aparición de la artrosis", expone la doctora Guillén. En cualquier caso, como apunta esta traumatóloga, la Clínica CEMTRO continúa investigando en el uso de terapias celulares para el tratamiento de las patologías musculoesqueléticas y "quizás en unos años podamos utilizarla para pacientes más mayores".


La gran dificultad de esta técnica es que precisa de un gran equipamiento técnico y de personal altamente especializado para realizar el cultivo de los condrocitos, que se realizan en una sala blanca en condiciones de máxima asepsia.

sábado, 9 de noviembre de 2013

el perfil genético mitocondrial determina la evolución de la artrosis

Un español elaborado por el equipo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, INIBIC, y presentado en el Congreso del American College of Rheumatology, ACR, celebrado recientemente en San Diego, EE.UU., revela que los haplogrupos mitocondriales influyen en la progresión de la artrosis; el hallazgo puede abrir la puerta al desarrollo de nuevos fármacos para esta patología reumática.

acta sanitaria.com| Madrid 05/11/2013
El perfil genético mitocondrial determinaría la progresión de la artrosis, ya que los haplogrupos mitocondriales influyen en la evolución de esta enfermedad en el sentido de que los pacientes portadores de la variante mitocondrial T presentan, de forma significativa, un menor incremento no sólo del grado radiológico, sino también del desarrollo de osteofitos -formaciones óseas benignas en la superficie del cuerpo vertebral-, de la esclerosis subcondral y del estrechamiento del espacio intraarticular, según detalla el citado estudio español.
Asimismo, en el estudio del equipo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, INIBIC, se ha visto que, "los portadores de este haplogrupo muestran una menor pérdida de integridad del cartílago, a nivel de volumen y grosor en la zona medial", según asegura el investigador principal, el Dr. Francisco Blanco, reumatólogo del H.U. A Coruña y patrono de la Fundación Española de Reumatología.
Para el experto, "el hecho de que una persona de una determinada localización geográfica porte esta variante mitocondrial va a predisponer a que, si desarrolla artrosis, tenga una progresión menos severa de la enfermedad. Esto -reconoce- puede ser de gran ayuda para los clínicos, ya que se podrían marcar una serie de pautas preventivas para los pacientes con artrosis en función de su perfil genético mitocondrial".

Seguimiento más personalizado
Además, si se considerara el haplogrupo mitocondrial como un aspecto más a tener en cuenta a la hora de monitorizar la evolución de la enfermedad, "se podría realizar un seguimiento más personalizado y, asimismo, podría abrir la puerta hacia un futuro desarrollo de fármacos que tengan a la mitocondria -orgánulo celular encargado de suministrar la energía necesaria para la actividad celular- como diana terapéutica en la artrosis", ha asegurado el Dr. Blanco.
Estudios previos de este grupo de investigación en la población gallega mostraban cómo la variante mitocondrial J -o haplogrupo J- se asociaba con una menor predisposición a desarrollar artrosis de rodilla y de cadera. 
"Esto no quiere decir que los resultados de este trabajo no estén en la línea de los descritos previamente; las variantes mitocondriales T y J comparten, no sólo una serie de polimorfismos genéticos comunes, sino también un origen filogenético común por el cual no es descabellado pensar que las condiciones ambientales puedan jugar un papel clave en que sea una variante (T) u otra (J) la que sea determinante en cada caso", añade el investigador.

Volumen y grosor del cartílago
La artrosis -que actualmente se estima que afecta a un 10% de la población en España según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología- es un proceso que lleva asociado la destrucción del cartílago articular, de modo que el control del volumen y el grosor del cartílago son dos aspectos fundamentales en el transcurso de la enfermedad. 
La disminución de estos 2 parámetros se asocia indefectiblemente con el inicio y avance de la patología. "Por lo tanto, la monitorización de estos 2 parámetros se antoja fundamental para controlar el avance de la enfermedad, sobre todo cuando se realicen ensayos clínicos", explica el reumatólogo.
Para esta monitorización "la resonancia magnética es una herramienta muy útil -aunque cara- porque nos facilita el control del desarrollo y el inicio de la enfermedad ya que permite detectar cambios mínimos, muy prematuros, en la articulación que se asocian ya con el inicio del proceso artrósico. Estos cambios no son apreciables en las radiografías convencionales", asegura el especialista quien explica que, de hecho, para su estudio "se realizó un seguimiento durante un período de 2 años en los cuales se sometió a los pacientes a 3 resonancias magnéticas, a tiempo 0, a 1 año y a 2 años".

jueves, 30 de mayo de 2013

La artrosis podría desencadenarse por alteraciones en la comunicación celular entre condrocitos

"Los condrocitos de pacientes con artrosis presentan alteraciones en la expresión y localización de las proteínas que forman los canales de comunicación. Por tanto, alteraciones en la función de estos canales podrían desencadenar artrosis", según concluye un estudio español presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Artrosis, OARSI, celebrado recientemente en Filadelfia, Estados Unidos.

acta sanitaria/Madrid 23/04/2013
Hasta ahora se creía que las células responsables de la formación y mantenimiento del cartílago articular -condrocitos- se encontraban aisladas; no obstante, se ha demostrado que están físicamente unidas a través de una red de conexión celular. En este sentido y, en concreto, el grupo de la Dra. María Dolores Mayán y el Dr. Francisco Blanco, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña, INIBIC, ha demostrado que los condrocitos en tejido están físicamente unidos a través de una red de conexión celular, que les confiere la capacidad de intercambiar de forma directa información en forma de 2º mensajeros, pequeñas moleculas de RNA y nutrientes como la glucosa, así como responder de forma coordinada y uniforme ante cualquier estímulo o daño celular.
"Estos resultados ayudarán a entender el correcto funcionamiento del cartílago articular y sin duda contribuirán al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de patologías articulares", ha explicado la Dra. Mayán, del INIBIC, que ha asistido al Congreso gracias a una de las becas OARSI de la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración de Bioibérica Farma.

Sinapsis eléctricas
En concreto, los condrocitos están físicamente conectados a través de finas prolongaciones del citoplasma que permiten el contacto de célula a célula y la comunicación ocurre a través de canales conexinas (denominados uniones Gap o Gap Junctions). Estos canales son los responsables de las sinapsis eléctricas en neuronas o de la transmisión del impulso eléctrico entre las células del corazón. Los resultados mostrados por el grupo de investigadores evidencian que en el caso del cartílago articular, la existencia de una red celular y de los canales de conexinas permiten el acoplamiento metabólico y el intercambio de información.

La artrosis podría desencadenarse por alteraciones en la comunicación celular entre condrocitosLa investigación, bajo el título 'Comunicación intercelular entre condrocitos inmersos en cartílago articular a través de largas extensiones citoplasmáticas y canales de conexinas: intercambio de segundos mensajeros y acoplamiento metabólico', concluye que las conexinas y sus canales podrían estar jugando un papel fundamental en la comunicación celular y coordinación metabólica con el objetivo de custodiar la fisiología y homeostasis del cartílago para preservar la estructura del cartílago articular y mantener el buen funcionamiento de las articulaciones.

Estas conclusiones, junto con los resultados previos recientemente publicados en American Journal of Pathology, sugieren que alteraciones en la función de las conexinas y sus canales podrían desencadenar en patologías como la artrosis.

domingo, 22 de julio de 2012

eficacia de condroitín sulfato y glucosamina en la artrosis

........ Nuevo ensayo clínico. En el marco del 6º Congreso Europeo de Farmacología que se celebra en Granada, Jordi Monfort, reumatólogo del Hospital del Mar de Barcelona, ha presentado un nuevo ensayo clínico liderado por Bioibérica Farma en el que se analiza la reducción del dolor del paciente con artrosis respecto al inicio en la subescala WOMAC, tras 6 meses de tratamiento con 'Sysadoa' condroitín sulfato y sulfato de glucosamina.

 
acta sanitaria.com/Granada 20/07/2012
Nuevo ensayo clínico sobre eficacia de condroitín sulfato y glucosamina en la artrosisMOVES es un ensayo clínico en fase IV, multicéntrico, aleatorizado, de no inferioridad y grupos paralelos, doble ciego y controlado, de 6 meses de duración. 
En él participan más de 500 pacientes con artrosis de rodilla primaria y dolor moderado a severo de España, Alemania, Francia y Polonia. 
Los pacientes reciben 1200mg de condroitín sulfato y 1500 mg de hidrocloruro de glucosamina al día, o 200mg de celecoxib durante 6 meses. También se registrarán parámetros de seguridad.

Diseño y supervisión

El estudio ha sido diseñado, conjuntamente con la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), según las normas de Buena Práctica Clínica, la legislación actual y las normativas para la investigación de fármacos en artrosis. 
Para la supervisión de este ensayo clínico se ha creado un Comité Científico formado por especialistas, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio entre los cuales figuran Patrick du Souick, presidente de la IUPHAR (International Union of Basic and Clinical Pharmacology) o Philip Conaghan, Presidente del Grupo de Desarrollo de las Guías de Artrosis del UK National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). En total, participan en el estudio 38 centros, de los cuales, 14 son españoles.

Resultados del estudio GAIT

La ponencia del Dr. Monfort se centró en los resultados del estudio GAIT (Glucosamine/Chondroitin Arthritis Intervention Trial) promovido por el NIH estadounidense. 
En este estudio se observó que los pacientes con dolor moderado a severo tratados con dicha combinación presentaban un efecto estadísticamente significativo frente al placebo en el parámetro de valoración principal (20% reducción del dolor en la escala WOMAC) así como en la mayoría de parámetros secundarios evaluados. Precisamente los resultados de este estudio fueron los que motivaron la organización del ensayo clínico MOVES que se ha presentado.