El Centro de Investigación 
Biomédica en Red de Enfermedades Raras, CIBERER, dependiente del 
Instituto de Salud Carlos III, y el Centro Nacional de Análisis 
Genómico, CNAG, -con sede en el Parc Científic de Barcelona- colaboran 
en la secuenciación y análisis de 116 exomas correspondientes a casos de
 24 enfermedades raras o grupos de patologías. 
La finalidad de este proyecto 
es descubrir nuevos genes responsables de patologías raras de tipo 
diverso, tales como enfermedades mitocondriales, metabólicas 
hereditarias, neuromusculares o neurosensoriales. 
En el CNAG se ha 
realizado la secuenciación del exoma, el conjunto de las regiones del 
genoma que codifican todas las proteínas de nuestro cuerpo.
El exoma representa tan sólo el 1% 
de nuestro genoma, pero en él residen más del 85% de las mutaciones 
descritas en enfermedades raras. 
La secuenciación masiva del exoma es un
 método más eficiente y exhaustivo que el tradicional análisis de genes 
individuales, sesgado por la hipótesis de partida.
El análisis de los datos de 
secuenciación ha permitido identificar varias mutaciones potencialmente 
patológicas en cada paciente. 
Este hallazgo podría abrir nuevas 
perspectivas en el diagnóstico de estas enfermedades, ya que se espera 
que el estudio permita identificar el defecto responsable de la 
enfermedad en, como mínimo, un 50% de los casos.
La secuenciación del exoma.  
Se estima que alrededor del 80% de 
las más de 6.000 enfermedades raras tienen una base genética. 
Para 
muchas de ellas se ha establecido ya una explicación sobre cuál sería la
 causa genética concreta. Sin embargo, para muchas otras esta 
explicación no existe o explica tan sólo una parte de los casos 
descritos.
"La secuenciación del exoma o del 
genoma completo es una herramienta muy valiosa para esclarecer las 
causas de las enfermedades genéticas. 
La información que obtenemos con 
el análisis genómico nos permitirá mejorar el diagnóstico y, en algunos 
casos, incluso el tratamiento de estas enfermedades. 
En un futuro 
próximo la secuenciación genómica formará parte de la evaluación clínica
 rutinaria en todos aquellos pacientes en los que se sospeche que existe
 un defecto genético" afirma Ivo Gut, director del CNAG.
Francesc Palau, director científico
 del CIBERER, explica que se han puesto en manos del CNAG muestras de 
DNA de 160 pacientes y familiares, para el análisis de la secuencia del 
exoma de cada una de ellas y su posterior estudio bioinfomático, a fin 
de clasificar y entender el conjunto de las variaciones genéticas, 
determinando cuál de ellas es la responsable de cada enfermedad en 
cuestión. 
Esta es una de las primeras iniciativas de esta magnitud 
llevada a cabo en nuestro país en el marco de la medicina genómica, y la
 primera en el campo de las enfermedades raras".
No hay comentarios:
Publicar un comentario