Redacción | Madrid  01.12.2014 
  
  Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen
  unas 7.000 enfermedades raras que se estima que afectan a menos de 5 de cada
  10.000 personas en Europa, a unos 3 millones en España. Según los expertos,
  sólo en Andalucía, hay unos 600.000 afectados por alguna de estas
  enfermedades. 
  
  Debido a esta alta prevalencia, especialistas en enfermedades raras de
  Andalucía han creado el “Club de las Enfermedades Raras Andalucía
  Occidental". Este grupo pretende ampliar el conocimiento que actualmente
  tienen los especialistas de las enfermedades raras y profundizar en la mejora
  de la atención de los pacientes que padecen estas patologías.  
Sin embargo,
  como su propio nombre indica, parece dejar a un lado a los profesionales y
  por tanto también a los pacientes de Andalucía oriental. 
  
  A pesar de esta discriminación geográfica en su planteamiento, el Club afirma
  pretender profundizar en los síntomas y afectación de estas enfermedades
  raras, haciendo especial hincapié en las lisosomales, como la enfermedad de
  Gaucher, la de Fabry y el síndrome de Hunter. “Estas enfermedades tienen una
  ventaja y es que tienen tratamiento. Por ello, esta iniciativa es una
  oportunidad para compartir con otros especialistas las mejoras que han
  surgido en la atención a estos pacientes, ya que muchos especialistas no
  tienen constancia de la existencia de estas patologías hasta que no tratan a
  algún paciente y conocen poco a poco la enfermedad”, explica el doctor de la
  Unidad de Dismorfología y Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del
  Rocío de Sevilla, Antonio González Meneses. 
  
  Concretamente, el Club surge como un proyecto de formación centrado en la
  enfermedad de Gaucher, el síndrome de Hunter y la enfermedad de Fabry y casos
  clínicos de las tres patologías. Esta iniciativa persigue, por tanto, 4
  objetivos específicos: dar a conocer las enfermedades lisosomales que tienen
  tratamiento, incrementar la sospecha diagnóstica, preparar al colectivo
  médico en el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades y mejorar el
  consejo genético.  
  
  Esta formación se dirige principalmente a médicos residentes de último año y
  adjuntos de distintas especialidades: Medicina Interna, Nefrología,
  Cardiología, Neurología y Pediatría, al fin de concienciar en torno a estas
  patologías y mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de estos
  afectados. 
 | 
 
600.000 personas padecen una enfermedad rara en Andalucía
            
              
          
            
              
              
                
                     01-12-2014                    | 
                    
                
                    comentarios 0                    | 
                    
                 
 | 
                      
  | 
                    
                
                   
 | 
                  
                    
                    
                       
  | 
                    
              
              
                |   | 
                    
     
                
Redacción | Madrid
  Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
 en el mundo existen unas 7.000 enfermedades raras que se estima que 
afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas en Europa, a unos 3 
millones en España. Según los expertos, sólo en Andalucía, hay unos 
600.000 afectados por alguna de estas enfermedades.
  Debido a esta
 alta prevalencia, especialistas en enfermedades raras de Andalucía han 
creado el “Club de las Enfermedades Raras Andalucía Occidental". Este 
grupo pretende ampliar el conocimiento que actualmente tienen los 
especialistas de las enfermedades raras y profundizar en la mejora de la
 atención de los pacientes que padecen estas patologías. Sin embargo, 
como su propio nombre indica, parece dejar a un lado a los profesionales
 y por tanto también a los pacientes de Andalucía oriental.
  A 
pesar de esta discriminación geográfica en su planteamiento, el Club 
afirma pretender profundizar en los síntomas y afectación de estas 
enfermedades raras, haciendo especial hincapié en las lisosomales, como 
la enfermedad de Gaucher, la de Fabry y el síndrome de Hunter. “Estas 
enfermedades tienen una ventaja y es que tienen tratamiento. Por ello, 
esta iniciativa es una oportunidad para compartir con otros 
especialistas las mejoras que han surgido en la atención a estos 
pacientes, ya que muchos especialistas no tienen constancia de la 
existencia de estas patologías hasta que no tratan a algún paciente y 
conocen poco a poco la enfermedad”, explica el doctor de la Unidad de
 Dismorfología y Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del Rocío
 de Sevilla, Antonio González Meneses.   Concretamente, el 
Club surge como un proyecto de formación centrado en la enfermedad de 
Gaucher, el síndrome de Hunter y la enfermedad de Fabry y casos clínicos
 de las tres patologías. Esta iniciativa persigue, por tanto, cuatro 
objetivos específicos: dar a conocer las enfermedades lisosomales que 
tienen tratamiento, incrementar la sospecha diagnóstica, preparar al 
colectivo médico en el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades y
 mejorar el consejo genético. 
  Esta formación se dirige 
principalmente a médicos residentes de último año y adjuntos de 
distintas especialidades: Medicina Interna, Nefrología, Cardiología, 
Neurología y Pediatría, al fin de concienciar en torno a estas 
patologías y mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de 
estos afectados.
 | 
- See more at: http://consalud.es/see_news.php?id=14747#sthash.duccRpqg.dpuf
 
600.000 personas padecen una enfermedad rara en Andalucía
            
              
          
            
              
              
                
                     01-12-2014                    | 
                    
                
                    comentarios 0                    | 
                    
                 
 | 
                      
  | 
                    
                
                   
 | 
                  
                    
                    
                       
  | 
                    
              
              
                |   | 
                    
     
                
Redacción | Madrid
  Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
 en el mundo existen unas 7.000 enfermedades raras que se estima que 
afectan a menos de 5 de cada 10.000 personas en Europa, a unos 3 
millones en España. Según los expertos, sólo en Andalucía, hay unos 
600.000 afectados por alguna de estas enfermedades.
  Debido a esta
 alta prevalencia, especialistas en enfermedades raras de Andalucía han 
creado el “Club de las Enfermedades Raras Andalucía Occidental". Este 
grupo pretende ampliar el conocimiento que actualmente tienen los 
especialistas de las enfermedades raras y profundizar en la mejora de la
 atención de los pacientes que padecen estas patologías. Sin embargo, 
como su propio nombre indica, parece dejar a un lado a los profesionales
 y por tanto también a los pacientes de Andalucía oriental.
  A 
pesar de esta discriminación geográfica en su planteamiento, el Club 
afirma pretender profundizar en los síntomas y afectación de estas 
enfermedades raras, haciendo especial hincapié en las lisosomales, como 
la enfermedad de Gaucher, la de Fabry y el síndrome de Hunter. “Estas 
enfermedades tienen una ventaja y es que tienen tratamiento. Por ello, 
esta iniciativa es una oportunidad para compartir con otros 
especialistas las mejoras que han surgido en la atención a estos 
pacientes, ya que muchos especialistas no tienen constancia de la 
existencia de estas patologías hasta que no tratan a algún paciente y 
conocen poco a poco la enfermedad”, explica el doctor de la Unidad de
 Dismorfología y Metabolismo del Hospital Universitario Virgen del Rocío
 de Sevilla, Antonio González Meneses.   Concretamente, el 
Club surge como un proyecto de formación centrado en la enfermedad de 
Gaucher, el síndrome de Hunter y la enfermedad de Fabry y casos clínicos
 de las tres patologías. Esta iniciativa persigue, por tanto, cuatro 
objetivos específicos: dar a conocer las enfermedades lisosomales que 
tienen tratamiento, incrementar la sospecha diagnóstica, preparar al 
colectivo médico en el abordaje multidisciplinar de estas enfermedades y
 mejorar el consejo genético. 
  Esta formación se dirige 
principalmente a médicos residentes de último año y adjuntos de 
distintas especialidades: Medicina Interna, Nefrología, Cardiología, 
Neurología y Pediatría, al fin de concienciar en torno a estas 
patologías y mejorar, en la medida de lo posible, la calidad de vida de 
estos afectados.
 | 
- See more at: http://consalud.es/see_news.php?id=14747#sthash.duccRpqg.dpuf
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario