acta sanitaria.com Fomentar la investigación y el diagnóstico precoz, claves para mejorar la calidad de vida en pacientes con enfermedades raras.
Con motivo de la conmemoración, 
este miércoles, del Día Mundial de las Enfermedades Raras, la SEN 
revindica la necesidad de adoptar medidas urgentes para acabar con la 
incertidumbre en el diagnóstico y mejorar la calidad asistencial de los 
pacientes. 
Entre dichas medidas estaría mejorar en el diagnóstico 
precoz, y crear centros de referencia para el tratamiento de estas 
patologías.
Madrid 29/02/2012
En relación con las enfermedades raras, de las 
que existen más de 7.000, pero sólo se tiene conocimiento médico y 
científico de unas 1.000, la Sociedad Española de Neurología, SEN, 
propone que se lleven a cabo una serie de medidas urgentes que permitan 
acabar con la incertidumbre en el diagnóstico y mejorar la calidad 
asistencial de estos pacientes. Tales medidas serían las siguientes:
- Mejorar en el diagnóstico precoz, 
que dependerá de la existencia de centros de referencia para estas 
patologías y de la equidad de acceso a los mismos para los pacientes 
afectados.
 - La creación de programas de 
formación específicos para los especialistas y medicina primaria, básico
 para poder identificar el problema y derivarlo de forma adecuada a la 
Atención Especializada.
 - Garantizar el acceso a los 
medicamentos huérfanos y terapias avanzadas para estas enfermedades, 
necesarios para el tratamiento en todo el territorio nacional.
 - Fomentar la investigación y su aplicación en la clínica.
 - Potenciar servicios imprescindibles en muchas de estas enfermedades como la rehabilitación continuada, la neuropsicología, la logopedia, los centros de día, etc.
 
Aspectos en común. 
Datos de la SEN revelan que a pesar
 de su baja prevalencia individual, se estima que entre un 6% y un 8% de
 la población -unos 3 millones de españoles- padecen alguna de las 
aproximadamente 7.000 patologías consideradas enfermedades raras, es 
decir, que afecta a menos de 5 personas de cada 10.000. 
Aunque se 
trata de conjunto muy amplio y heterogéneo de patologías, todas ellas 
tienen varios aspectos en común: la dificultad que entrañan su 
diagnóstico y tratamiento y la enorme carga psicosocial que suponen para
 pacientes y familiares.
Según la Dra. Carmen Calles 
Hernández, Coordinadora del Comité ad-hoc de Enfermedades Raras de la 
Sociedad Española de Neurología, se trata de enfermedades poco 
conocidas, muchas de las cuales carecen de tratamientos eficaces; 
"existen muchos casos de pacientes con enfermedades que aún no se han 
diagnosticado, y aunque se llamen enfermedades raras, en conjunto son 
una de las patologías más frecuentes. 3 millones de españoles 
confirman que estamos ante un gran problema sociosanitario y que 
fomentar el conocimiento, investigación, tratamiento y diagnóstico de 
estas enfermedades debe ser una prioridad".
Al decir de esta especialista, el 
65% de las enfermedades raras suelen ser graves e invalidantes, y muchas
 de ellas crónicas, letales y degenerativas. 
El 80 % son genéticas, 
mientras que el 20% restante debe su origen a factores ambientales, a 
agentes infecciosos o a causas aún desconocidas. 
En un 50% de los casos 
el comienzo de la enfermedad tiene lugar en la niñez (aproximadamente el
 30% de los niños con enfermedades raras mueren antes de cumplir los 
5 años). Pero lo que es común a todas ellas es que la calidad de 
vida de los pacientes y de sus familiares se ve afectada, tanto por la 
pérdida de autonomía, como por el impacto psicológico que supone 
enfrentarse a una enfermedad incurable, no disponer de tratamiento, o ni
 siquiera de diagnóstico.
Diagnósticos tardíos. 
El tiempo de diagnóstico es uno de 
los principales problemas. 
Se estima que en España 1 de cada 5 
personas afectada por una enfermedad rara tarda hasta 10 años en ser 
diagnosticada. 
A este respecto, la doctora Calles explica que "aunque 
hay muchas enfermedades que no tienen cura, si se diagnostican de forma 
temprana y son tratadas correctamente, en muchos casos es posible 
mejorar tanto la calidad como la expectativa de vida del paciente. En 
otros casos, un diagnostico precoz permite detener el avance de la 
enfermedad. Por lo tanto es importantísimo mejorar en el diagnóstico de 
estas enfermedades, porque ponerle nombre a una dolencia es vital para 
poder aplicar una terapia".
Pero para ello es necesario 
fomentar la investigación de estas enfermedades:
1.- Avanzar en el 
conocimiento de la prevalencia real de estas enfermedades, 
2.- mejorar la 
atención hospitalaria mediante la creación de centros de referencia, 
3.-  apostar por la implantación de programas formativos específicos…, 
podría
 ayudar enormemente en la consecución y difusión del conocimiento 
científico y permitiría establecer las bases que faciliten el acceso a 
mejores diagnósticos y a nuevos tratamientos", asegura la Dra. Carmen 
Calles Hernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario