acta sanitaria.com  Acceder a financiación y encontrar los pacientes adecuados, principales retos de la investigación en enfermedades raras.
En un contexto de dificultades 
económicas como el actual, la investigación de las enfermedades raras 
tiene que convivir con la dificultad de incorporar a pacientes adecuados
 a los nuevos estudios. 
Afortunadamente, entes públicos como el CIBERER 
mantienen abierta la vía del conocimiento de unos males que, de otra 
manera, dejarían a la población afectada sin una esperanza de 
tratamiento.
     
Madrid 29/02/2012, Luis Ximénez
 
  | 
   | 
Joaquín Arenas, director  del Instituto de Salud Carlos III | 
Francesc Palau, director  científico del CIBERER  | 
Durante la IVª edición de la jornada "Investigar es Avanzar", el 
Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer)
 volvió a reunir a investigadores y representantes de asociaciones de 
pacientes, en un acto que tuvo como marco CaixaForum de Madrid, la 
víspera del día mundial dedicado a estas patologías. Francesc Palau, 
director científico del ente convocante, explicó que nuevamente saldrán a
 concurso público los 350.000 euros que den continuidad o inicio a las 
investigaciones. 
Palau también nombró las ventajas que tiene estudiar el
 exoma humano mediante NGS (New Generation Secuencing) para llegar a un 
consejo genético preciso.
Relevo en el Carlos III. 
Como uno de sus primeros actos oficiales tras su 
nombramiento al frente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), 
Joaquín Arenas reiteró el apoyo de la institución al Ciberer. 
Arenas 
dijo confiar fundadamente en que el nuevo plan nacional de I+D dedicará 
su necesaria parcela a las enfermedades raras. 
El nuevo director del 
Carlos III explicó algunos cambios orgánicos dentro de su estructura, 
como los relativos a las subdirecciones de fomento de la investigación y
 de redes de investigación cooperativa. 
Según sus palabras, la actual 
situación económica exigirá optimizar los procesos, siguiendo el 
principio expresado por Carmen Vela de "hacer más con menos". Como es 
sabido, Vela es la actual secretaria de Estado de Investigación, 
Desarrollo e Innovación.
 
Neuroimagen y radicales libres 
El doctor Eduard Gratacós, del Hospital Clínic de 
Barcelona, explicó lo vulnerable del neurodesarrollo del feto y cómo 
muchas patologías tienen su origen en el seno materno. 
Falta de oxígeno,
 nutrientes u otros condicionantes que provoquen un crecimiento 
gestacional inadecuado del cerebro demandan que se analice a fondo la 
textura de este órgano y que se conozcan cada vez mejor las conexiones 
cerebrales mediante ingenierías de la imagen. 
Por su parte, la doctora 
Montserrat Ruiz, del IDIBELL de L'Hospitalet de Llobregat (BCN), explicó
 cómo se estudian procedimientos oxidativos (radicales libres) dentro de
 las células humanas, tras haber comprobado ya que producen 
adrenoleucodistrofia en ratones.
A la caza de 3 enfermedades raras 
Cada nueva edición de la jornada convocada por 
CIBERER, se cuenta con ponentes especializados en diferentes patologías 
raras. 
De las 7.000 enfermedades raras identificadas, este año se trató 
sobre: Angioedema hereditario, Acromegalia y Telangiectasia Hemorrágica 
Hereditaria (HHT). 
El diálogo investigador-paciente discurrió entre la 
doctora Margarita López Trascasa, del Hospital Universitario La Paz de 
Madrid, y Sara Smith, presidenta de la AEDAF (angioedema). 
Siguieron la 
doctora Susan Webb del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y 
Raquel Ciriza, presidenta de la asociación de afectados (acromegalia). 
Finalmente, el doctor Carmelo Bernabéu, perteneciente al CSIC, fue el 
contrapunto a las afirmaciones de Ángel Relancio, presidente de la 
asociación correspondiente (HHT). 
Para estas patologías parece que la 
neurocirugía, la caracterización genética y un medicamento huérfano 
(raloxifeno) podrían ser sus respectivos cauces terapéuticos.