sábado, 27 de febrero de 2010

TÉCNICAS GENÉTICAS DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE SÍNDROMES PRE Y POSTNATALES

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=25&idContenido=17354

ROCHE APUESTA POR LAS TÉCNICAS GENÉTICAS DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE SÍNDROMES PRE Y POSTNATALES

Madrid 11/02/2010.
En el marco de la 5ª Reunión Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada, que organiza la Fundación Jiménez Díaz en Madrid, el Instituto Roche ha colaborado con un simposio en el que se profundiza sobre la aplicación de técnicas genéticas de alta resolución en el diagnóstico de nuevos síndromes pre y postnatales.

El encuentro cuentó con la participación de tres ponentes que, desde vertientes distintas, trataron de aportar una visión global y actual de estas técnicas en distintos ámbitos del diagnóstico genético.
Joris Vermeesch, coordinador del Genomics Core del Center for Human Genetics de Leuven (Bélgica), mostró los progresos que se derivan de la utilización de nuevos recursos diagnósticos en la detección prematura de la inestabilidad cromosómica en embriones preimplantados.

Por su parte, Juan C. Cigudosa, jefe del Grupo de Citogenética Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) evaluó las aplicaciones prácticas del cariotipo molecular mediante array-CGH (Comparative Genomic Hybridisation array), sus indicaciones, los tipos de muestras que se utilizan y las limitaciones que presentan estos tests para el análisis genético.

Pablo Lapunzina, del Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) del Hospital Universitario La Paz de Madrid, concretó las posibles utilidades clínicas de los denominados arrays-CGH y SNP-arrays.

La técnica de array-CGH
Las anomalías cromosómicas son la causa de manifestaciones fenotípicas de distinta intensidad. Dependiendo del cromosoma y tamaño del fragmento implicado, esta anomalía puede o no ser detectada al nivel de resolución de las técnicas microscópicas.
Para solventar estos problemas surgieron las técnicas de citogenética molecular (CGH convencional y FISH), que a pesar de sus aportaciones iniciales están revelando importantes limitaciones, como su baja resolución, la laboriosidad de los procedimientos requeridos o la necesidad de disponer de sondas de FISH dirigidas.

La técnica de array-CGH tiene el objetivo de superar estas limitaciones y aumentar el poder de resolución.
Este técnica se basa en los mismos principios que la CGH convencional, con la diferencia que las dianas de hibridación no son metafases sino fragmentos de ADN distribuidos a lo largo del genoma.

Según Juan Cigudosa, "el array-CGH aporta beneficios añadidos en términos de seguridad genética, sensibilidad y reproducibilidad del análisis; estas ventajas tienen su origen en la alta resolución del test para detectar alteraciones genéticas y en el elevado número de células que son analizadas simultáneamente".
Por otro lado, Juan Cigudosa resaltó que "las plataformas genómicas de array-CGH incorporan secuencias de ADN conocidas con información referente a genes identificados, de manera que el análisis de una alteración no sólo nos indica qué región del genoma está alterada sino también los genes que están implicados en dicha aberración".

Además, el array-CGH no es tan dependiente de la experiencia del genetista como el cariotipo (de hecho, gran parte de proceso puede ser automatizado).

viernes, 26 de febrero de 2010

Exostosis Multiples y la Esquizofrenia

http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.ijhg.com/articles/2008/14/2/images/IndianJHumGenet_2008_14_2_65_44107_u1.jpg&imgrefurl=http://www.ijhg.com/showbackissue.asp%3Fissn%3D0971-6866%3Byear%3D2008%3Bvolume%3D14%3Bissue%3D2%3Bmonth%3DMay-August&usg=__aq4fIN67sMZjbmr6soEn0_2y0z8=&h=538&w=404&sz=39&hl=es&start=19&itbs=1&tbnid=-h9CwIS-GrMn0M:&tbnh=132&tbnw=99&prev=/images%3Fq%3Dexostosis%2Bmultiples%26hl%3Des%26sa%3DG%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1

CASO CLÍNICO: Año : 2008 Volumen : 14 Tema : 2 Página : 65-66

Hereditaria exostosis múltiple y la esquizofrenia
Alemán Gómez-Bernal.
Departamento de la UME,
CRP San Juan de Dios (UME),
Avenida de Zaragoza n º 10,
44001, Teruel,
España

Dirección postal:
Alemán Gómez-Bernal
CRP San Juan de Dios (UME),
Avenida de Zaragoza n º 10,
44001, Teruel, España

Resumen.
Se informa de un caso de un paciente que sufría esquizofrenia y exostosis múltiples y discutir el posible papel del gen EXT y casi loci cromosómicos en otras investigaciones genéticas relacionadas con la esquizofrenia.
En 1989 Aizenberg et al., Presentó una reseña de los dos miembros de una familia con exostosis múltiples, la ampliación del cerebro ventricular y la psicosis. [1]

Reporte de Caso.
Presentamos el caso de una de 36 años de edad, quien ingresó en octubre de 2007, con diagnóstico de esquizofrenia del DSM-IV.
Tenía antecedentes personales y familiares de exostosis múltiple.Pero sin antecedentes familiares de psicosis.

Manifestaciones psiquiátricas de nuestro caso son similares a los casos Aizenberg:
La edad de comienzo (alrededor de 20), el efecto lábiles e incongruentes, falta de conocimiento, marcado delirios paranoides, sin alteraciones de la percepción, la falta de respuesta al tratamiento con neurolépticos, y la pobre vida social y laboral ajuste.

Los resultados de la química sanguínea en general dentro de límites normales.
Resonancia magnética cerebral mostró una dilatación ventricular poco.
Después de comportamiento psicótico del paciente comenzó, se realizaron varios ensayos con altas dosis de diversos fármacos estabilizadores del estado de ánimo y neurolépticos (haloperidol, risperidona, ziprasidona, valproato, litio ...).

Aumento y las estrategias de combinación y la terapia electroconvulsiva también se trató con una respuesta pobre, y varias hospitalizaciones psiquiátricas eran necesarios.
Por último, una respuesta lenta y parcial a la combinación de:
a.- olanzapina de 20 mg / día,
b.- haloperidol 20 mg / día,
c.- se obtuvo Lamotrigina 300 mg / día,
d.- el clonazepam 2 mg / día y
e.- zuclopentixol 40 mg / día.

El paciente sufría de varios osteocondromas cerca de los extremos de los huesos largos (sobre todo en las piernas), que necesitan intervenciones quirúrgicas ortopédicas, cuando llegó a la adolescencia tardía.

Discusión.
Exostosis múltiple es una enfermedad genéticamente heterogénea con al menos 3 localizaciones cromosómicas: EXT1 (cromosoma 8), EXT2 (cromosoma 11), EXT 3 (cromosoma 19).
Un patrón autosómico dominante de la transmisión se ha descrito, aunque aproximadamente el 20% de los casos no tienen antecedentes familiares de la enfermedad. [2]

Las Exostosis rara vez están presentes al nacer, pero poco a poco surgen y aumentan de tamaño con la edad con un amplio espectro de presentación clínica: signos radiológicos de sólo distinguibles, a las diferentes deformaciones del esqueleto que se mantienen las anomalías físicas menores de esquizofrénicos. [3]

La transmisión genética, correlación genotipo-fenotipo, el espectro variable de manifestaciones clínicas y cursos de la enfermedad son muy similares en ambos exostosis múltiple y la esquizofrenia. ¿¿¿¿¿¿??????
Todas estas características comunes y los casos notificados, nos llevan a pensar en el importante papel de los genes EXT y casi loci cromosómicos, en otras investigaciones genéticas relacionadas con la esquizofrenia.

Referencias
1. Aizenberg D, Blumensohn R, Shalev A, Munitz H. exostosis múltiples, la ampliación del ventrículo cerebral y la esquizofrenia. Psychiatr J Univ Ott 1989; 14:298-300.[PUBMED]

2. Álvarez C, Tredwell S, De Vera M, Hayden M. La correlación genotipo-fenotipo de hereditaria exostosis múltiple. Clin Genet 2006; 70:122-30.[PUBMED] [FULLTEXT]

3. Álvarez C, De Vera M, Heslip TR, Casey B. Evaluación de la carga anatómica de los pacientes con exostosis hereditaria múltiple. Clin Orthop Relat Res 2007; 462:73-9.

Disponible en: http://www.ijhg.com/text.asp?2008/14/2/65/44107

LA TERAPIA GÉNICA:, Investigar en la baja prevalencia

http://enfermedades-raras.diariomedico.com/2010/02/26/area-cientifica/especialidades/enfermedades-raras/investigar-en-la-baja-prevalencia

LA TERAPIA GÉNICA, OBJETO DE 1.579 ENSAYOS CLÍNICOS EN TODO EL MUNDO. Investigar en la baja prevalencia.
Las enfermedades raras suman entre 6.000 y 8.000 patologías, que juntas afectan a la nada desdeñable cifra de 3 millones de españoles.
Este domingo se celebra su día mundial, con el objeto de sensibilizar a la sociedad sobre su peso real, oculto tras la baja prevalencia.
Aún hay mucho que mejorar en el diagnóstico, que con demasiada frecuencia llega tarde, y en el tratamiento, en ocasiones insuficiente, de estas patologías, pero son muchos los médicos e investigadores que trabajan en ello.

Sonia Moreno - Viernes, 26 de Febrero de 2010 -
La terapia génica es objeto de 1.579 ensayos clínicos en todo el mundo:
El 75 % para tratar el cáncer;
el 9 % enfermedades cardiovasculares;
el 8 % patologías monogénicas (básicamente, enfermedades raras), y
el resto, otros trastornos.

Sin embargo, en opinión de Juan Antonio Bueren, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medio Ambientales y Tecnológicas (Ciemat), "las enfermedades raras son las que conceptualmente nos enseñarán más sobre cómo llevar a cabo la terapia génica y en las que ésta tendrá más probabilidad de beneficio clínico".

Bueren, que lidera un grupo de investigación en el Ciber de Enfermedades Raras (Ciberer), es uno de los exponentes de cómo estas patologías poco prevalentes, pero en muchos casos devastadoras, no caen en el olvido de la ciencia.
Para divulgar esa labor, científicos, afectados e industria se reúnen hoy en una jornada, organizada por el Ciberer, donde uno de los temas protagonistas es precisamente la terapia génica.

Los ensayos con terapia génica arrojaron resultados esperanzadores en la inmunodeficiencia combinada grave (SCID) en la década de 1990, pero se vieron truncados casi de inmediato por la sombra de la duda sobre sus riesgos al descubrirse leucemia en algunos niños tratados.
Con perspectiva, puede afirmarse que las noticias se difundieron sin matizar la baja supervivencia de las opciones terapéuticas de esos pacientes; en todo caso, el mensaje abrupto de que la terapia génica producía cáncer detuvo su avance y alejó posibles financiaciones.

Ahora la situación es diferente:
"Sabemos qué falló en esos primeros ensayos; según mostraron estudios experimentales y clínicos, el vector retroviral que canalizaba el gen terapéutico y la secuencia que activaba dicho gen eran tan potentes que actuaban también sobre genes adyacentes al sitio de inserción del vector, generando en ocasiones un proceso de oncogénesis insercional, susceptible de desencadenar el cáncer", explica Bueren.
"En esta nueva etapa de la terapia génica, con el uso de vectores lentivirales y secuencias activadoras de potencia más reducida, confiamos haber limitado en gran medida esos riesgos".

Los primeros ensayos con terapia génica incluyeron niños burbuja, afectados por la SCID asociada a un defecto en el gen ADA (entre los que, por cierto, no se produjo ninguna leucemia), y por la forma ligada al cromosoma X (SCID-X1), pero poco a poco se ampliaron las enfermedades. En lo que respecto a las raras, ya existen o están a punto de iniciarse ensayos en el síndrome de Wiskott-Aldrich, adrenoleucodistrofia, beta-talasemia y leucodistrofia metacromática.

Nogales: "Con la Unidad Pediátrica de ER buscamos que el paciente reciba una atención integral, que incluya facetas clínica, psicológica y social"
"Estamos generando, en colaboración con Généthon, un vector lentiviral dirigido al tratamiento de la anemia de Fanconi. Los resultados preclínicos son esperanzadores, pero aún es pronto para asegurar que se reproducirán en pacientes".

También sobre la anemia de Fanconi, el grupo de Bueren, con el de Juan Carlos Izpisúa y Ángel Raya, del Centro de Medicina Regenerativa en Barcelona, y el de Jordi Surrallés, en la Universidad Autónoma de Barcelona, publicó un trabajo en Nature en septiembre.
Ante la escasez de células hematopoyéticas de médula ósea en pacientes con anemia de Fanconi, que constituyen la diana natural para la terapia génica por su capacidad de autorrenovación, los científicos utilizaron la reprogramación celular ideada por Shinya Yamanaka para generar sangre a partir de piel de pacientes.

"Demostramos que es posible que fibroblastos de enfermos se reprogramen para generar células con pluripotencialidad inducida (iPS) y posteriormente éstos se rediferenciaron para obtener células sanguíneas; paso previo a ese proceso, los fibroblastos se corrigieron con vectores que empleamos en terapia génica en células de los pacientes".
Para Bueren, el trabajo es además un ejemplo de la cada vez más fructífera colaboración entre los grupos que investigan con terapia génica y los de terapia celular en España.
La anemia de Fanconi no es la única enfermedad rara que podría beneficiarse del tratamiento genético gracias a la investigación hecha en nuestro país; otras son la epidermólisis bullosa distrófica, en la que trabaja el grupo de Marcela del Río (Ciemat) y la porfiria hepática, con la Clínica Universidad de Navarra.

Todos los proyectos tienen como objetivo al paciente.
Francesc Palau, director del Ciberer, afirma que uno de los principales retos del centro es "mejorar la relación con los clínicos, de forma que la investigación sea fluida y más trasladable a la práctica clínica".

Unidad multidisciplinar
Una muestra de lo que puede innovarse en el ámbito clínico es la Unidad Pediátrica de Enfermedades Raras puesta en marcha hace un año en el Hospital 12 de Octubre (Madrid). Según el responsable de la unidad y jefe del Servicio de Pediatría, Ángel Nogales, "a diferencia de las unidades monográficas de las enfermedades raras, donde se dirige a los pacientes prácticamente con el diagnóstico, las unidades multidisciplinares los reciben sin sospecha diagnóstica. En nuestro servicio había especialistas que llevaban años manejando a niños con enfermedades raras; lo que hemos hecho es aglutinarlos en una unidad funcional".

Ésta se vertebra en cuatro grupos:
a.-enfermedades mitocondriales y metabólicas hereditarias;
b.-enfermedades neurológicas y neuromusculares degenerativas;
c.-dismorfología, y
d.-enfermedades reumáticas.
Cada uno de ellos abarca un gran número de enfermedades raras y en conjunto se atiende a muchos pacientes, no siempre del área del 12 de Octubre, y ni siquiera de la Comunidad de Madrid.

"Lo que buscamos es que el paciente reciba una atención integral, que incluya además de la faceta clínica, la psicológica y la social", apunta Nogales.
De hecho, el equipo médico se completa con enfermeros, auxiliares de enfermería, nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y auxiliares. Todo un despliegue de profesionales para aliviar el sufrimiento, un sentimiento que no es en absoluto raro.

MODELOS DE COLABORACIÓN
Las enfermedades raras son peculiares también en lo referido a pacientes e industria.
Aquéllos se implican en promover la asistencia clínica e investigación; y la industria reclama ajustes reguladores que faciliten el arduo camino hacia la aprobación de un fármaco.
En la jornada se abordan ambas visiones y su relación con el investigador.

jueves, 18 de febrero de 2010

Un microimplante de células madre para regenerar el hueso

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/02/15/biociencia/1266248052.html

PROBADO CON ÉXITO EN RATONES.
Un microimplante de células madre para regenerar el hueso.
La inyección de unas cápsulas promovió la formación de tejido óseo en ratones.
Estas esferas contienen factores de crecimiento que fomentan la diferenciación celular

Actualizado martes 16/02/2010 04:59 (CET)

CRISTINA DE MARTOS.MADRID.16/02/2010
La regeneración de tejidos es una meta ambiciosa y cada vez más plausible.
Esta técnica permitirá algún día sustituir o reparar los órganos dañados del cuerpo, burlando así al paso del tiempo y la enfermedad.
Un grupo de investigadores franceses ha diseñado una innovadora forma para inducir la formación del hueso, que necesita sólo el simple gesto de aplicar una inyección.

Lejos de las lagartijas, la capacidad de nuestro tejidos para regenerarse es limitada (piel, hígado) o nula.
En el caso del cartílago y los huesos, esta habilidad se reduce prácticamente al soldado de pequeñas fracturas y fisuras, pero cuando el deterioro es mayor no son capaces de reaccionar.
La única alternativa para las personas con problemas en estas estructuras es su sustitución quirúrgica por prótesis.

Ahora, un grupo de científicos de la Facultad de Cirugía Dental de la Universidad de Estrasburgo (Francia) ha presentado lo que parece una opción viable para regenerar tejido óseo y cartilaginoso.
"Hemos desarrollado una nueva estrategia para inducir la formación de hueso utilizando células madre", ha explicado a ELMUNDO.es Nadia Benkirane-Jessel, principal firmante del trabajo.

A estas alturas, la capacidad de las células madre para dar lugar a diferentes tejidos es de sobra conocida.
Asimismo, los expertos en la materia conocen desde hace años la existencia de una familia de proteínas –llamada BMP- que son las responsables del nacimiento de los osteoblastos y condroblastos (las células que sintetizan el hueso y el cartílago, respectivamente).
Si las células madre entran en contacto con estos factores, se produce su diferenciación y, en un ambiente adecuado, la formación de estos tejidos.
El problema es que si unas y otras se dejan a su libre albedrío, el resultado no es satisfactorio.

Remedios encapsulados
Benkirane y su equipo han dado con una audaz solución a esta cuestión.
En las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' detallan la fabricación de unas cápsulas dentro de las cuales encerraron los factores de crecimiento BMP junto con otro llamado TGFβ1.
Estas cápsulas "actúan como un reservorio", explica la investigadora, y lo hacen a demanda, ya que sólo liberan su contenido cuando las células de su alrededor lo 'requieren'.

El último obstáculo residía en la necesidad de que las células madre estuvieran en contacto permanente con estas cápsulas activas.
Para ello, decidieron colocarlas todas juntas en una matriz de gel que se puede inyectar.
Al hacerlo en zonas dañadas del hueso de ratones, comprobaron que el tejido se regeneraba de forma satisfactoria.

"Es la primera vez que podemos utilizar estas nanocápsulas para una aplicación clínica", señala Benkirane. Además, se pueden usar en otros campos.
"Podemos incorporar fármacos o genes para que interactúen con las células in situ", explica la autora. Sus próximos trabajos están en esa línea, según ha relatado a este medio.

Entre las patologías del esqueleto que podrían tratarse gracias a esta técnica estarían la osteoporosis o las enfermedades degenerativas del cartílago.
Pero, además, podría ser útil en otras formas de "ingeniería de tejidos y terapias génicas o farmacológicas", concluye la autora.

Celulas madres para reconstruir huesos

http://www.celulasmadre.net/articulo-8.html

EP20/05/2008
Investigadores del Instituto de Tecnología Biomédica de la Universidad de Twente en Enschede (Países Bajos) han desarrollado una nueva técnica de ingeniería molecular que podría permitir utilizar células madre humanas para reconstruir huesos en pacientes con huesos dañados o desaparecidos.

Los resultados de su trabajo se publican esta semana en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Hasta el momento no ha sido posible utilizar las aplicaciones con células madre mesenquimales (CMM) en pacientes humanos, pero los investigadores sugieren que han descubierto cómo conseguir producir cantidades suficientes de tejido óseo a partir de estas células madre.

Los investigadores, dirigidos por Ramakrishnaiah Siddappa, informan de que la activación de la proteína quinasa A, o PKA, en un modelo de ratón desencadena la capacidad de formar hueso que poseen las células madre mesenquimales.
Añaden que la activación de PKA induce una secreción continua de factores de crecimiento asociados a los huesos, que conduce a una formación ósea controlada y sustancial.

Los científicos utilizaron células madre mesenquimales derivadas de más de una docena de pacientes ortopédicos de edades comprendidas entre los 23 y los 82 años y muestran que al tratarlas estas células produjeron la matriz necesaria para dar lugar a la formación de hueso.
Al estar generadas a partir de las propias células del paciente las convierten en células personalizadas para cada individuo, añaden los autores.

Los investigadores sugieren, además, que su método podría facilitar la introducción de tales técnicas de ingeniería de tejidos óseos en aplicaciones clínicas.
Fuente: Granada digital
Link: http://www.granadadigital.com/gd/amplia.php?id=87074&parte=Sociedad

viernes, 12 de febrero de 2010

Menos radioterapia, idénticos resultados

http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2010/839/1265842807.html

ONCOLOGÍA: Menos radioterapia, idénticos resultados.
Una dosis de radiación menor, en sesiones más intensas, no empeora el pronóstico de mujeres con cáncer de mama

MARÍA VALERIO. Diario El Mundo.11 de Febrero de 2010, nº 839
Imagine que tiene cáncer de mama; que tras la operación tiene que recibir radioterapia para reducir el riesgo de recaídas.
Imagine también que debe acudir diariamente al hospital durante varias semanas para radiarse. Si ésa fuese su situación, ¿no le gustaría poder acortar unas semanas de tratamiento sin perder eficacia?

2 estudios publicados esta semana confirman que acelerar la radioterapia, aumentando la dosis en cada sesión, no sólo es seguro, sino que también es eficaz.
El 'quid' de esta terapia está en dividir una dosis total de radiación en varias fracciones, para reducir al máximo el riesgo de que el tumor reaparezca, pero sin dañar en cada sesión los tejidos sanos que lo rodean.
En el caso del cáncer de mama, por ejemplo, la pauta más extendida consiste en repartir 50 Grey (la unidad que mide la radiación que absorbe el tejido) en 25 sesiones; de manera que se aplican 2 Gy al día, de lunes a viernes, durante cinco a siete semanas (según las características de cada caso).

Sin embargo, desde hace algún tiempo, se plantea la posibilidad de reducir la dosis total, pero aplicándola en menos sesiones más intensas -por ejemplo, 39 Gy en 13 fracciones-.

Sendos estudios publicados esta semana en las revistas 'The New England Journal of Medicine' y 'The Lancet Oncology' demuestran que este sistema no agrava los efectos secundarios a largo plazo y tampoco aumenta el riesgo de recidivas.

Como destaca a SALUD el presidente de la Sociedad Española de Radioterapia Oncológica, Ferrán Guedea, desplazarse diariamente al hospital, sobre todo en el caso de mujeres que viven lejos, «supone una considerable alteración de su vida diaria y por eso, cada vez se piensa más en su comodidad».

En el trabajo del 'NEJM' -dirigido por Carolyn Freeman, del Hospital de Montreal (en Canadá)-, se evaluó durante 12 años a más de 1.200 mujeres.
La mitad de las participantes recibió 50 Gy en un plazo de 5 semanas, frente a otras 622 que acumularon una dosis de 42,5 repartidas en 3 semanas (una fórmula de sesiones más intensas, administradas en un plazo más corto que se denomina hipofraccionada).

Al cabo de una década:
1.- las tasas de recurrencia en ambos grupos eran prácticamente idénticas (6,7% y 6,2%, respectivamente);
2.-pero además las mujeres mostraban una estética excelente en ambos grupos sin apenas diferencia (con un 71,3% y 69,8% de satisfacción).

Precisamente, el segundo trabajo (dirigido por Penelope Hopwood, del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres, Reino Unido) se fijó en los efectos secundarios de la radiación, para comprobar si aumentar la dosis en cada sesión repercutía negativamente.

Igual que en el primer caso, los investigadores observaron que los problemas de movilidad del brazo, las molestias en la zona radiada (endurecimiento y rigidez, fundamentalmente) y la apariencia del pecho, no diferían tampoco entre la radioterapia convencional y la hipofraccionada.

También ellos, como la autora de un editorial en el mismo 'Lancet', Julie Schnur, del Hospital Mount Sinai (EEUU), coinciden en que un régimen más corto de radiación mejora la calidad de vida de las mujeres, un aspecto que hasta ahora había pasado un tanto desapercibido.
«Entender y valorar las experiencias de los afectados debe ser una prioridad», concluyen.

A juicio del doctor Guedea, jefe del servicio de Radioterapia del Instituto Catalán de Oncología (ICO), en los próximos años, este tipo de radioterapia «corta y personalizada» será una práctica cada vez más habitual en los hospitales; «no sólo para el cáncer de mama, sino también en tumores como el de próstata y de otras localizaciones».

domingo, 7 de febrero de 2010

Guia para entender el Dolor

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=6&idContenido=16831

LIBRO: 'GUÍA PARA PERIODISTAS. ENTENDER EL DOLOR'
Guillermo Castillo

Madrid 21/01/2010
La Fundación Grünenthal y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) han publicado un manual en el que se recogen las claves necesarias para entender todos los aspectos que rodean el dolor de una manera divulgativa y fácil de entender, con el objetivo de que el periodista aborde esta temática de manera rigurosa y responsable.

Los avances que se están produciendo en el campo del abordaje del dolor están propiciando un aumento de la aparición de artículos al respecto.
Sin embargo, la importancia del dolor en la sociedad es un tema complejo que implica no sólo un abordaje clínico y farmacológico, sino también un serio problema sanitario con consecuencias muy negativas desde un punto de vista social, psicológico e incluso económico y laboral, tal y como explicaron Manuel Rodríguez López, jefe de Sección y coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga, y Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal.

Práctica y divulgativa
Desde la Fundación Grünenthal, y gracias al trabajo del doctor Rodríguez López, ha sido elaborada esta guía práctica dirigida a los periodistas, con el objetivo de trasmitir los conceptos más importantes sobre el dolor de una forma divulgativa y práctica.

Además de hacer un repaso de la situación del dolor en España, se detallan:
1.- los diferentes tipos de dolor existentes,
2.-sus aspectos psicológicos,
3.-la diferencia entre el dolor crónico y el agudo, y
4.-el impacto en la calidad de vida de los pacientes.

Asimismo, se detallan aspectos relacionados con la asistencia sanitaria y, en este sentido, la Guía concreta dónde se trata el dolor, en qué consisten las Unidades en las que se aborda esta dolencia y cómo debe ser la relación médico-paciente.

En cuanto al tratamiento del dolor, se explica:
1.- la evaluación del mismo,
2.- sus escalas de medición y abordaje, y
3.- la importancia de desarrollar una buena farmacología, diferenciando los distintos
medicamentos existentes y
4.- la problemática del uso de opioides en España.

Para terminar, el libro incluye un glosario de términos y portales de Internet sobre el dolor, que pueden ser de utilidad para el periodista.
"De esta manera, desde nuestra experiencia en el abordaje del dolor, queremos colaborar con los periodistas transmitiéndoles nuestro conocimiento y ofreciéndoles las herramientas necesarias para conseguir, entre todos, informar a la sociedad de manera rigurosa y responsable", afirmó Guillermo Castillo.
A.M.M.

Los mitos del tabaco

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=5&idContenido=16862

DOCUMENTO: CINCUENTA MITOS DEL TABACO

Madrid 22/01/2010.
Editado por la Consejería de Salud del Gobierno de Aragón y elaborado por el médico Rodrigo Córdoba y la periodista Encarna Samitier, este documento, '50 mitos del tabaco', pretende responder y desmontar con argumentos los mitos en torno al tabaco, en un claro intento de tratar de arrojar luz sobre la controversia social en torno al habito de fumar.

DESCARGAR: DOCUMENTO COMPLETO

Informe 2010: El Cancer en España

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=5&idContenido=17109

DOCUMENTO: EL CÁNCER EN ESPAÑA

Madrid 03/02/2010
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de Cáncer, ha presentado los datos actualizados sobre la enfermedad, al tiempo que vaticina que, en 2015, se diagnosticarán 220.000 nuevos pacientes en nuestro país.

Dado el interés de este informe, lo recogemos para nuestros lectores.
DESCARGAR: DOCUMENTO COMPLETO

Necesidades del paciente cronico

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=5&idContenido=17143

DOCUMENTO: NECESIDADES DEL PACIENTE CRÓNICO EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Albert Jovell

Toledo 04/02/2010.
En el Foro APROAFA, Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, presentó el informe que, elaborado por la Universidad de los Pacientes, recoge las 'Necesidades del paciente crónico en atención farmacéutica' y que, por su interés, recogemos en nuestro informativo.
DESCARGAR: DOCUMENTO COMPLETO