LA DEFICIENCIA MOTÓRICA: CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.
I. LA DEFICIENCIA MOTÓRICA: SUS CARACTERÍSTICAS.
La persona con deficiencias motóricas es aquella que sufre de una manera duradera y frecuentemente crónica de una afección más o menos grave del aparato locomotor que supone una limitación de sus actividades en relación con el promedio de la población.
Las deficiencias motóricas pueden producirse como:
1.- consecuencia de alteraciones en el mecanismo efector (músculos, huesos y articulaciones)
2.- consecuencia de alteraciones en el sistema nervioso.
1.- Las principales alteraciones del mecanismo efector pueden agruparse en :
Malformaciones congénitas:
–Luxación congénita de cadera: Malformación de la articulación coxofemoral. Si no se
trata precozmente mediante reducción o inmovilización, el niño presentará una
marcha anómala con basculación de la cadera denominada “marcha de
Trendelemburg”.
–Malformaciones congénitas de los miembros (incluyendo las ausencias congénitas
totales o parciales de los miembros superiores o inferiores).
–Malformaciones congénitas de la columna vertebral: En este grupo podrían incluirse las
tortícolis, las graves escoliosis o cifosis que si son muy acusadas pueden producir
deficiencia motórica.
-Artrogriposis: Que produce rigidices múltiples y simétricas de las articulaciones de los
miembros.
Afecciones sistémicas o generalizadas del esqueleto:
Entre las congénitas se pueden citar:
· La Osteogénesis imperfecta.
· Aconcroplasia.
· Discondroplasia.
· Exóstosis múltiples.
· Osteocondrodistrofias .
Entre las adquiridas por alteraciones del metabolismo o la dieta, se encuentran:
· Osteoporosis
· Raquitismo
· Hiperparatiroidismo .
Osteocondrosis: Grupo de afecciones debidas a una falta de riego sanguíneo en los huesos que conduce a una necrosis y destrucción de zonas de éstos.
Afecciones inflamatorias de los huesos y articulaciones: Suelen ser de origen infecciosos y las más conocidas son:
-Ostiomielitis piógena.
-Artritis piógena.
-Tuberculosis osteoarticular.
Fracturas: En particular si son múltiples, complicadas y no ha podido ser convenientemente reducidas.
2- Las afecciones del Sistema Nerviosos producen graves deficiencias motrices por su condición de mecanismo control del movimiento. Las mas importantes en los niños son:
a) Parálisis cerebral
b) Espina bífida
c) Neuritis
d) Poliomielitis anterior aguda
e) Distrofias musculares progresivas.
Trataremos con mas detenimiento de este segundo grupo de deficiencias.
a) Parálisis Cerebral:
Término popularizado por Phelps (1937) para describir un síndrome caracterizado por trastornos motores y otros problemas asociados como resultado de una encefalopatía estática. Constituye la minusvalía física más frecuente en los niños desde que se instauró la vacunación de la poliomielitis.
La Parálisis Cerebral es un trastorno del movimiento y de la postura, motivado por un defecto o lesión permanente y no progresivo, en el cerebro no maduro.
Además de las dificultades motrices pueden verse afectadas la visión, el oído, el lenguaje, la inteligencia (solo el 45% de los paralíticos cerebrales tiene un CI normal o superior).
La gran mayoría de los casos tiene antecedentes de traumatismo de parto, así com anoxia, hipoxia y cambios bruscos de presión.
Se han hecho muchas clasificaciones de la parálisis cerebral. Las más importantes están basadas en la topografía (paraplejia, diaplejía, hemiplejia, tetraplejia, doble hemiplejia, etc.) y en las características del tono muscular (espásticas, atetósicas, coreicas, hipotónicas, temblorosas, rígidas, mixtas). Es muy difícil que un paralítico cerebral pueda encuadrarse de forma clara y exclusiva en un tipo clasificatorio.
Es mejor describir sus síntomas que darle una etiqueta clasificatoria.
b)Espina Bífida:
Es un defecto del normal cierre del canal óseo de la columna vertebral, que puede acompañarse eventualmente de anomalías en las estructuras nerviosas subyacentes.
Producido en la época embrionaria, puede localizarse en cualquier nivel del neuroeje pero mas habitualmente en la región lumbosacra.
Cuando el defecto se limita la cierre incompleto de uno o más arcos vertebrales se denomina Espina Bífida Oculta, no teniendo habitualmente expresividad clínica, pero podrían presentarse alteraciones en la marcha, infecciones urinarias, enuresis nocturna, etc.
Se habla de Espina Bífida Quística cuando al anormal cierre del canal vertebral se asocia la herniación por el mismo de un saco constituido por cubiertas meníngeas, sin estructuras nerviosas en su interior (espina bífida quística meningocele, asintomática en el 60% de los casos) o con estructuras nerviosas en su interior (espina bífida quística mielomenigocele, con una mortalidad estimada en el 50%).
Los síntomas y signos que se presentan dependientes de la espina bífida son: parálisis motoras por debajo del nivel de la lesión, severas alteraciones sensitivas, falta de control de esfínteres, malformaciones de las extremidades inferiores consecutivas a la parálisis y atrofias musculares (luxación de cadera, genu recurvatum, pie zambo, etc.).
El 80% de los niños con mielomenigocele presentan hidrocefalia.
c) Neuritis:
Inflamación de un nervio por variada etiología: procesos carenciales, tóxicos, infecciosos, metabólicos, degenerativos y físicos, apreciándose alteraciones sensitivas, motoras y mixtas.
d) Poliomielitis anterior aguda:
Es una enfermedad infecciosa producida por un virus, produciendo una inflamación de las neuronas de las astas anteriores de la médula espinal, que trae como consecuencia una parálisis puramente motora, sin trastornos de las sensaciones y de las funciones vegetativas. Estas parálisis alcanzan al principio mucha mayor extensión de la que va a permanecer finalmente, ya que, después de esta primera fase aguda, se inicia un periodo de regresión.
e) Distrofias musculares progresivas:
Grupo de enfermedades de origen genético (aunque pueden aparecer bastante tarde) que producen una alteración enzimática que impide mantener una estructura diferenciada de las fibras musculares a lo largo de su existencia, perdiendo efectividad en su fuerza contráctil o siendo sustituidas por otro tejido no contráctil (adiposidad).
Su distribución es más bien proximal, bilateral y simétrica.
En cuanto a las características psicológicas de los niños con deficiencias motóricas, señalamos:
1.- Desarrollo intelectual: Es importante resaltar en un gran número de casos la aceptable conservación, en forma potencial, de las funciones intelectuales. Esto, sin embargo, no quiere decir que no puedan presentar notables dificultades cognitivas. En este sentido, también hay que tener en cuenta la falta de experiencias y estimulaciones relacionadas con las dificultades de desplazamiento o de manipulación.
2.-Desarrollo afectivo: Depende del grado de afectación, de si se trata de una deficiencia natal o postnatal y de la actitud que para él hayan tenido sus padres, compañeros, educadores, etc.
La frustración que puede llegar a sentir la persona con deficiencias motóricas suele dar lugar a dos tipos de comportamiento: por un lado a conductas pasivas, inhibidas o de resignación y, por otro, a conductas agresivas.
Parece que, en general, la naturaleza y el grado de la discapacidad son mucho menos decisivas en el ajuste de la persona con deficiencias que sus propias actitudes psicológicas y la percepción que tiene de sí misma.
II- TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:
1- Prevención:
Las principales medidas para la prevención de las deficiencias motóricas son las siguientes: (se agrupan según el período en que son aplicadas):
a)Prevención de las deficiencias en el útero:
- Exámenes practicados al feto (amniocentesis, test de aceleración del corazón fetal, ultrasonidos).
- Prevención de las enfermedades infecciosas (rubéola, toxoplasmosis, sífilis).
- Atención a otras patologías de la madre (diabetes, alteraciones de la glándula tiroides).
- Fármacos y drogas durante el embarazo.
b)Prevención en el parto y del recién nacido:
-Factor Rh
-Atención obstétrica.
c)Prevención en la primera infancia:
-Prevención de las enfermedades por carencias nutricionales.
-Prevención de las enfermedades infecciosas.
d)Prevención de accidentes.
2-Estimulación precoz:
Dicha estimulación debe basarse en un diagnóstico precoz.
La estimulación precoz se fundamenta en la facultad múltiple de compensación del Sistema Nervioso Central en el estadio de la maduración (plasticidad).
3-Técnicas médicas:
a)Fisioterapia:
También llamada terapéutica física, constituye una técnica terapéutica que utiliza como arsenal diversos medios físicos, no cruentos, entre ellos los siguientes: electroterapia, helioterapia, climatoterapia, talasoterapia, hidroterapia, termoterapia, crioterapia, fototerapia, ondas ultrasónicas, cinesiterapia, mecanoterapia.
En relación con la parálisis cerebral, los fisioterapeutas han desarrollado los siguientes métodos:
-Método Bobath: Sus etapas son:
-Suprimir patrones anormales de postura y favorecer una mayor normalización del tono.
-Desarrollar los reflejos de enderezamiento y equilibrio.
-Introducir movimientos voluntarios mediante facilitación.
-Método Deaver: Basado en el uso en forma precoz de grandes órtesis para restringir el movimiento y cuando se aprende el patrón se eliminan las restricciones para permitir movilidad a nivel de otras articulaciones.
-Método Doman-Delacato: La base de este tratamiento es un aumento de la frecuencia, intensidad y duración de los estímulos sensoriales. Posteriormente se demandan las respuestas motoras.
-Método Rabat: Actualmente denominado Estimulación Neuromuscular Propioceptiva.
-Método Peto: Su filosofía se basa en los principios generales del aprendizaje.
-Método Phelps: Estructurado de una manera ecléctica, incluye casi todos los tipos de tratamiento conocidos.
La edad clave para el tratamiento fisioterápico es la preescolar; alcanzada la edad escolar lo mejor es mantener los logros mediante actividades deportivas adaptadas. La fisioterapia pasará a segundo lugar y estará justificada si se hacen intervenciones quirúrgicas y se han adaptado nuevas órtesis.
b)Cirugía general, plástica o reconstructiva, cuando esté indicada.
Así, por ejemplo, el enfoque de la espina bífida mielomenigocele conlleva un tratamiento multidisciplinar que puede incluir la operación del hidrocéfalo.
c)Órtesis y Prótesis.
En el primer caso se trata del aparato aplicado a una parte del cuerpo para soportar, inmovilizar, corregir o prevenir una deformidad o para ayudar o restaurar una función. La prótesis está referida al aparato cuya función es reemplazar una parte anatómica ausente.
4-Técnicas psicopedagógicas:
Un porcentaje no despreciable de niños con deficiencias motóricas presentan al mismo tiempo deficiencias en el lenguaje, sociales, emocionales o sensoriales. Es esta la razón por la que la terapia de un niño con deficiencias motóricas debe ser un tratamiento multidimensional. Los esfuerzo de la fisioterapia deben ser coordinados con los de la logopedia, psicología y pedagogía.
Otro importante instrumento de intervención educativa lo constituye la integración. La integración escolar aporta al niño con deficiencias motóricas lo más importante que la sociedad le debe como miembro participante: el respeto como persona y el reconocimiento de derechos educativos al mismo nivel que los demás miembros que no presentan deficiencias.
La integración escolar es un paso, una etapa, y a la vez una preparación a la integración social. En la medida en que la integración social exige interacción individuo-.medio, es necesario no solo producir cambios en la respuesta del sujeto, sino también en las condiciones ambientales en las que se va a dar esa respuesta.
Por ello, otra intervención a este nivel es la eliminación de barreras arquitectónicas, consideradas como aquellos obstáculos ambientales de carácter físico que impiden o dificultan los desplazamientos a las personas con dificultades en su movilidad.
Desde la perspectiva del análisis conductual, la rehabilitación del niño con deficiencias debe basarse en:
a)Un diagnóstico conductual que permita evaluar los repertorios con los que cuenta el sujeto y sus características, así como las condiciones de su medio familiar y social; con base en tales datos se podrán programar conductas funcionales e importantes para el desarrollo del sujeto.
b)El diseño de objetivos conductuales que permitan el avance continuo y sistemático del sujeto a lo largo del tratamiento.
c)El arreglo de condiciones físicas y sociales que permitan la consecución de los objetivos conductuales planteados.
d)La implantación de mediciones objetivas y directas, así como de todas las condiciones técnicas que el programa requiera, en función de las características del problema que ha de tratarse y de la necesidad de evaluar el avance diario del programa (una tabla para medir las respuestas motoras del espástico sería un ejemplo de esto último).
Citemos, finalmente, cómo con el advenimiento de la biorretroalimentación se han abierto nuevos horizontes para establecer repertorios motores, que de otra forma se consideraban imposibles de obtener.
La biorretroalimentación se interesa ante todo por el control ejercido sobre la conducta por la retroalimentación proveniente de dicha conducta; es decir, se refiere a la estimulación surgida directamente de la conducta del sujeto mismo, estimulación que no se genera en el ambiente externo.
Algunas de la muchas aplicaciones prácticas de la biorretroalimentación en el área de la deficiencia motórica:
-Rehabilitación de las funciones físicas: Jacobs y Felton estudiaron los efectos que ejercía la retroalimentación visual del producto bioeléctrico proveniente del grupo de músculos del trapecio en pacientes que sufrían lesiones en el cuello.
-Mejora del control de movimientos motores sutiles en niños con Parálisis Cerebral, así como mejora en el control de espasmos y en el dominio de una ejecución motora de persecución (Sachs y otros).
-Control de la postura, empleando un estímulo vibrotáctil como indicador de una mala postura (O’Brien y Azrin).
http://www.psicologoescolar.com/MONOGRAFIAS/EDUCACION_ESPECIAL/deficiencia_motorica_caracteristicas_y_tecnicas_de_intervencion.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario