martes, 21 de noviembre de 2017

Mendelian, una plataforma online para el diagnóstico de enfermedades raras

Mª IRÚN GONZÁLEZ — MADRID 21.11.17 -
La compañía biofarmacéutica Pfizer ha ejercido de sponsor del proyecto angloespañol Mendelian, un sistema de información online y gratuito de enfermedades raras que se basa en el uso del Big Data para mejorar el diagnóstico de unas patologías que afectan a unos 3 millones de personas en España.
La presentación de esta nueva plataforma tecnológica en Madrid corrió a cargo del neurólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y cofundador de Mendelian, el doctor Ignacio Hernández Medrano; el director general de Pfizer en España, Sergio Rodríguez; la coordinadora del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la doctora Mónica López; y Carla Verónica López, quien es miembro de la Asociación Española del Síndrome de Prader-Willi.
“Se trata de una colaboración muy especial para nosotros”, aseguró Sergio Rodríguez, para quien el proyecto de Mendelian “encaja perfectamente con los valores de Pfizer”, puesto que ayuda a “llegar a algo tan complicado como es el diagnóstico de las enfermedades raras” y a la “utilización del Big Data para hacer más eficiente la investigación”.
El director general de Pfizer también resaltó la implicación en la investigación y el desarrollo del laboratorio al que representa. “En España, el año pasado, invertimos más de 40 millones en I+D”, recordó, para después agregar que “la innovación no es sólo el descubrimiento de nuevos medicamentos”.
La plataforma nació “después de varios meses de trabajo intenso”, explicó Ignacio Hernández Medrano, con el objetivo de “que sea un proyecto que resuelva problemas de personas concretas”. 

El proyecto se germinó de un programa emprendedor de la estadounidense Singularity University de California, donde se encuentra el parque de investigaciones de la NASA, apoyada por el programa de start-ups del británico Imperial College de Londres.
La revolución biotecnológica
“Aprovechamos que se está cociendo una revolución”, expresó este neurólogo, en referencia a la de la biotecnología y la genómica. “Es una barbaridad” que las enfermedades afecten a 3 millones de personas en el país, prosiguió, algo que queda enmascarado porque hay 7.000 tipos distintos y “por eso pasan desapercibidas”, a pesar de que el 50 % afectan a niños y algunas de ellas son muy graves e incluso letales.
Aunque hay especialistas en ellas, “es humanamente imposible” conocer absolutamente toda la información sobre ellas, según Hernández Medrano. 

Ahí es donde entra Mendelian, que cuentan con información de bases de datos y de artículos científicos que, en función de los síntomas del paciente, se organizan para dar pistas al médico para que considere el diagnóstico, el tratamiento y las directrices a seguir por el paciente y sus familiares.
Hasta ahora, son 10.713 las enfermedades raras y genéticas indexadas, de las que 7.183 tienen una base genética conocida. La plataforma ha sido utilizada ya por 300 instituciones en 133 países del mundo. “Mendelian quiere ser un lugar de aterrizaje para los usuarios de Internet” también, apuntó el cofundador del proyecto, quien explicó que está en proceso de “generar una comunidad” donde los pacientes y sus familiares también tengan su propio rincón.
Evitará problemas de diagnóstico
Mónica López, por su parte, destacó “las dificultades” que tienen los médicos “para realizar un diagnóstico rápido y correcto”, y el “desánimo” que se produce cuando se debe dar un diagnóstico de una enfermedad rara. Respecto a Mendelian, explicó que “transmite entusiasmo e iniciativa”, pero “por encima de todo está su utilidad”.
Los grandes beneficios de esta nueva plataforma son, para Mónica López, que evitará retrasos en el diagnósticos, así como los errores en el mismo; facilitará el acceso a los médicos especialistas que puedan tratar la enfermedad; ofrecer un tratamiento específico; y poder facilitar el conocimiento de ello a los familiares, en caso de que sea genética.
Carla Verónica López, como madre de un niño con síndrome de Prader-Willi, recordó cómo su hijo tuvo que pasar por “innumerables pruebas” y por diagnósticos de distintas enfermedades hasta dar con la que afectaba al niño. Por tanto, a su juicio, Mendelian es “muy importante” para ayudar a concretar y acelerar el diagnóstico y dar de esa manera “a las familias esa calma que necesitan”.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

¿Que son los Ensayos Clínicos?

Un ensayo clínico es una evaluación experimental de un producto, sustancia, medicamento, técnica diagnóstica o terapéutica que, en su aplicación a seres humanos, pretende valorar su eficacia y seguridad.
Los estudios de prometedores tratamientos nuevos o experimentales en pacientes se conocen como ensayos clínicos. Un ensayo clínico se realiza sólo cuando hay razones para creer que el tratamiento que se está estudiando puede ser beneficioso para el paciente. 

Los tratamientos usados en los ensayos clínicos con frecuencia demuestran tener beneficios reales. 
Los investigadores realizan estudios sobre nuevos tratamientos para conocer la utilidad del nuevo tratamiento, el mecanismo de acción del nuevo tratamiento, si la efectividad es mayor que otros tratamientos ya disponibles, los efectos secundarios del nuevo tratamiento y si son mayores o menores que el tratamiento convencional, si supera los beneficios a los efectos secundarios y en qué pacientes el nuevo tratamiento es más útil.
Más Información en las web de: 
1.- Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)
     la Agencia cuenta con un Registro Español de Estudios Clínicos                   (REec) su link
2.- Orpha.net: Información completa sobre Osteocondromas Múltiples.
3.- Guia sobre Ensayos Clínicos: www.fundacionmasqueideas.org

lunes, 30 de octubre de 2017

¿En que consiste la Técnica MLPA?

Hola, a la hora de solicitar el Análisis de ADN de los pacientes con Osteocondromas Múltiples Congénitos (OMC) sobre los cromosomas 8 y 11 (el 19 pasó a la historia por su escasa incidencia) y los Genes EXT1 y EXT2, los genétistas aplican la Técnica denominada MLPA: Multiplex Ligation-dependent probe Amplification -(amplificación de sonda dependiente de ligadura múltiple (MLPA) es un método de PCR múltiple que permite la detección de variación de nº de copia (CV) de hasta 60 secuencias de ADN en una sola reacción y utilizan un Kit: el P215-EXT  Vamos a ver en que consisten:
Información sobre el Kit: P215-Ext
Nombre del Producto: P215-Ext
Solicitud: Multiples Osteocondromas
Región: EXT1 8q24 y EXT2 11p11
¿En que consiste la técnica MLPA (Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification)?
MLPA: Estudio de regiones de ADN por MLPA para cribado de enfermedades hereditarias
Es una técnica de biología molecular, (Multiplex PCR), que permite que en una misma reacción se pueda detectar copias anormales de hasta 50 secuencias genómicas diferentes de ARN o ADN. La técnica de MLPA se basa en una 1ª reacción de unión-ligación de sondas con la zona homóloga de interés; sólo las sondas que hayan hibridado podrán ser ligadas, y posteriormente amplificadas por PCR. Mediante un análisis de fragmentos y aprovechando la diferencia de tamaño de cada una de las sondas, se podrán identificar aberraciones en el nº de copias genómicas.
La técnica MLPA posee muchas aplicaciones, incluyendo la detección de mutaciones, el análisis de perfiles de metilación, la cuantificación relativa de ARNm, la caracterización cromosómica de líneas celulares y muestras de tejido, la detección de variaciones en el número de copias del genoma, la detección de duplicaciones y deleciones en genes relacionados con la predisposición al cáncer humano y determinación de aneuploidias.
Asimismo, MLPA posee un gran potencial para el diagnóstico prenatal.

viernes, 27 de octubre de 2017

Diagnosticar una enfermedad de baja incidencia (EE.RR.)

El difícil camino hasta llegar al diagnóstico de una enfermedad rara.
DIVULGACIÓN MÉDICA, 02/10/2017
Dentro de la estructura de cada hospital en la atención a enfermedades raras o de baja incidencia, se debería atender de forma prioritaria a los niños sin diagnóstico. Se trata de una situación no excepcional y que ocasiona muchos efectos negativos para la familia, para el paciente y, aunque en otra esfera muy diferente, también para los sistemas de salud.
En general, se sabe que el retraso en el diagnóstico de las enfermedades raras alcanza los 5 años, aunque en el campo de la pediatría, muchas enfermedades raras se diagnostican en el periodo perinatal a través de signos clínicos que pueden orientar a los médicos.
Sin embargo, existen otras enfermedades que podemos llamar “camaleónicas”, con signos guía menos específicos y que con frecuencia se confunden con otras enfermedades, dificultando así el diagnóstico.
El concepto de enfermedad rara no diagnosticadaEntendemos por enfermedad rara no diagnosticada aquella situación clínica en la que, a pesar de estar utilizando muchos recursos diagnósticos, no llegamos a saber con certeza cuál es la patología que produce los síntomas.
Hay que diferenciar esto del proceso de diagnóstico habitual, que lleva un tiempo y unas pruebas que requieren un periodo para llevarse a cabo. Esta otra situación sería la de un niño con sospecha de enfermedad rara en proceso de diagnóstico.
La ausencia de diagnóstico supone un sufrimiento familiar ante la incertidumbre, es difícil asumir una situación de enfermedad y más si no sabemos a qué nos enfrentamos en concreto, su evolución, su pronóstico… También dificulta el asesoramiento familiar, ya que complica la posibilidad de realizar pruebas de estado de portador, diagnóstico prenatal o preimplantacional, entre otras.
Además, genera pruebas complementarias y derivaciones a especialistas que, una vez conocido el diagnóstico, se podrían haber evitado. Todo ello supone molestias para el niño, pero también para la familia, no sólo a nivel laboral sino también graves implicaciones emocionales.
Sin embargo, es relevante recordar que ya que es poco frecuente tener tratamientos curativos en el caso de las enfermedades raras, cuando se obtiene el diagnóstico no se produce un gran cambio terapéutico. Esto significa que muchos pacientes que ya están realizando un tratamiento sintomático mantienen el mismo, cuando se llega al diagnóstico. Este hecho es importante comunicarlo a la familia ya que ayuda a mitigar, aunque levemente, parte de la ansiedad.
Además, tener un diagnóstico ayuda a informar mejor, sobre todo si hay más pacientes descritos en la literatura médica. De esta forma, las familias se pueden hacer una idea de lo que puede pasar en el futuro, en base a la experiencia de niños ya descritos por otros médicos. Pero también es una base de conocimiento para los médicos, ya que les ayuda a comprender mejor el proceso que padecen los pacientes y facilitándoles así una atención más adecuada.
Lo que no debe suponer una falta de diagnóstico
La ausencia de diagnóstico no debe suponer una excusa para no poder acceder a ayudas de tipo social, ya que, aunque no se tenga un diagnóstico de confirmación, sí se dispone de un diagnóstico clínico o de sospecha. Por ejemplo, podemos tener un paciente con trastorno motor generalizado y no saber su origen, pero sabemos que tiene un trastorno motor con un cierto grado concreto de afectación de su funcionalidad y calidad de vida.
A efectos prácticos, esto ya es un diagnóstico, aunque clínico y no de certeza, pero es un diagnóstico seguro a la hora de realizar un informe que apoye la petición de una ayuda. Lo mismo ocurre, por ejemplo, en el caso de la discapacidad intelectual, de la insuficiencia renal o de la epilepsia de base desconocida.
La ausencia de diagnóstico es la batalla en la que debemos luchar juntos médicos y familias. En el momento actual, tenemos una gran oportunidad dado el avance de las técnicas de secuenciación masiva de DNA que agilizan y ofrecen una mayor exhaustividad de los estudios genéticos. Es importante en este punto recordar que no todas las enfermedades raras son de origen genético y no todos los niños sin diagnóstico están afectados por una condición genética que les causa la enfermedad. Sin embargo, el diagnóstico de confirmación de algunas causas adquiridas, sobre todo las adquiridas en la época perinatal, es todo un reto.
En general, para todas las condiciones raras es fundamental la experiencia del equipo sanitario que las atiende, pero en el caso de las condiciones raras no genéticas, tal vez lo es incluso más, por la dificultad que comentamos de llegar al diagnóstico de certeza.
Para enfrentarse a la situación de un niño con sospecha de condición rara y sin diagnóstico es esencial combinar toda la capacidad clínica junto con las posibilidades de las técnicas complementarias y de genética.

miércoles, 11 de octubre de 2017

¿Existe un tratamiento efectivo para eliminar las cicatrices?



Doctora Aliza • 11 octubre, 2017  ©  Vida y Salud Media Group.
Todos tenemos una cicatriz por pequeña que sea, en alguna parte del cuerpo. Las cicatrices son las marcas de la vida, que a veces nos hace encontrarnos con cortadas, accidentes, quemaduras o incluso, acné. Cualquiera que sea la causa de una cicatriz, es señal de que el cuerpo sanó. Pero claro, una cicatriz no siempre es agradable. A veces puede causarte complejos porque no te gusta cómo se ve. ¿Quieres saber si hay alguna forma de eliminar las cicatrices para siempre? 
Las cortadas, los rasguños, las quemaduras, las heridas, el acné y hasta las enfermedades como la varicela, pueden dejar cicatrices en la piel. Estas salen cuando la piel sufre una lesión, y el tejido nuevo nace para cubrirla: son como un parche de piel que nace para tapar la lesión. Es parte del maravilloso proceso de auto curación que tienen nuestro cuerpo. Sin embargo, y a pesar de que cumplen una función reparadora luego de un impacto en la piel, no siempre son bonitas y aunque puedan desvanecerse con el tiempo, nunca desaparecen del todo.
Muchas personas se preocupan porque encuentran que las cicatrices pueden afectarles su apariencia, sobre todo si están en un lugar visible para todos, como en la cara, en el cuello, o en los brazos.
La apariencia de una cicatriz depende de varios factores:
El lugar en donde está localizada
Qué tan profunda fue la herida que la causó
Tu edad
Tu tipo de piel y los factores hereditarios que determinan cómo será tu cicatrización
Cuánto tiempo tome en sanar
Hay varios tipos de cicatriz:
Cicatrices queloides: se forman como resultado de una producción excesiva de colágeno. Por eso son gruesas, rojizas y exceden el tamaño de la herida original.
Cicatrices hipertróficas: Son abultadas como las del tipo queloide, pero no exceden los límites de la herida original.
Cicatrices contracturadas: En el proceso de formación de este tipo de cicatriz, los bordes de la piel se une y producen una zona de la piel tirante. Este tipo de cicatriz puede afectar el movimiento porque se reduce el tamaño de la piel.
Cicatrices Atróficas: se generan a causa de la destrucción del colágeno. Por lo general son redondas, como las que aparecen debidas al acné o a la varicela.
Tratamientos para las cicatrices:
Dependiendo de todos estos factores, existen diferentes tipos de tratamiento para minimizar la apariencia de tu cicatriz o cicatrices. Aquí te cuento de qué se tratan:
Cremas, gels, pastas o ungüentos recetados o de venta libre: Tu médico (dermatólogo o cirujano plástico) te puede recomendar una crema especial para tu caso particular. Estas cremas o ungüentos pueden tener ingredientes como corticoesteroides o antihistamínicos para las cicatrices sensibles y que causan comezón.
Tratamiento para eliminar las cicatrices o cirugía: Si tus cicatrices son producto de heridas profundas, existen varias opciones de tratamiento para disimularlas hasta casi desaparecerlas: injertos, dermoabrasión, peeling, exfoliación química, luz pulsada o cirugía con láser. 
Tu médico te recomendará cuál de estas es la mejor opción para tu caso.
Inyecciones: en el caso de las cicatrices queloides o hipertróficas se pueden aplicar inyecciones de colágeno o de esteroides.
Es probable que tu médico te recomiende uno o varios de estos tratamientos combinados para eliminar tus cicatrices lo mejor posible. Recuerda que muchas de ellas pueden no requerir tratamiento, ya que se desvanecen con el tiempo hasta que sea difícil verlas.
Si tienes una cicatriz que no te gusta ¡no te desanimes! Hay muchas opciones de tratamiento que te podrían ayudar. Y si se notan, tampoco importa, muchas de ellas pueden llegar a ser tu sello personal.
Nota: Siempre te queda la posibilidad de hacerte un tatuaje que la camufle, busca la creatividad y el diseño.

jueves, 28 de septiembre de 2017

¿Que es el Palovaroteno?

El fármaco palovaroteno puede prevenir múltiples problemas músculo-esqueléticos relacionados con la FOP.
https://medicapage.com/

Una nueva investigación en animales de laboratorio sugiere que el fármaco palovaroteno puede prevenir múltiples problemas esqueléticos causados ​​por una enfermedad ósea genética rara pero extremadamente incapacitante, e incluso puede ser un candidato para su uso en recién nacidos con la condición. Científicos del Hospital Infantil de Filadelfia, que previamente reutilizaron la droga para prevenir el exceso de formación ósea en modelos animales de fibrodisplasia osificante progresiva (FOP), han extendido esa investigación a animales que portan la mutación causante exacta de la enfermedad humana.
En los seres humanos con FOP, una mutación activadora en el gen ACVR1 desencadena el cartílago extrasquelético y la formación y acumulación de huesos que comienzan en la primera infancia. El hueso extraesquelético se produce en los músculos y otros tejidos donde no pertenece. Este proceso patológico, denominado colectivamente de osificación heterotópica (HO), provoca una pérdida progresiva del movimiento esquelético y dificulta la respiración y la deglución.
Actualmente intratable y doloroso, la FOP a menudo causa la muerte temprana en la edad adulta.
"Este trabajo representa un gran paso hacia la terapia", dijo el líder del estudio, Maurizio Pacifici, Ph.D., biólogo de desarrollo y director de Investigación Ortopédica en la División de Cirugía Ortopédica del Hospital de Niños de Filadelfia (CHOP). "Los ratones utilizados en este estudio fueron diseñados para transportar la mutación humana que causa la FOP, y el fármaco mostró potentes y completos beneficios para el crecimiento del esqueleto y la función, además de la inhibición de HO.Si estos resultados se traducen a los seres humanos, podemos ser capaces de tratar Niños con FOP temprano en la vida, antes de que la enfermedad progresa. "
La investigación apareció en línea el 12 de marzo en el Journal of Bone and Mineral Research.
"Este es el 1º estudio que muestra en el modelo de ratón FOP que el fármaco palovaroteno inhibe y abates múltiples problemas músculo-esqueléticos asociados con FOP", dijo el co-líder del estudio Eileen M. Shore, Ph.D., profesor de Genética y Ortopedia En el centro para la investigación en FOP y desórdenes relacionados en la escuela de medicina de Perelman en la universidad de Pennsylvania. Otro coautor de Penn Medicine, Frederick S. Kaplan, M.D., es un experto mundial en FOP.
Masahiro Iwamoto, DDS, Ph.D., también de CHOP, y un co-líder del estudio con Pacifici y Shore, dijo: "Este estudio ha generado un hallazgo inesperado y emocionante, en que palovarotene parece ser mejor tolerado por ratones mutantes que Si este hallazgo se traduce en pacientes, el fármaco podría ser aún más seguro para los niños con FOP de lo que antes se había dado cuenta ". 

Cómo medicamento Huérfano en la EU.
El palovaroteno se probó originalmente en adultos con enfisema. Aunque el fármaco no se desarrolló después de los ensayos de fase 2 para esa indicación, mostró pocos efectos secundarios. Como agonista del receptor del ácido retinoico-γ (RAR-γ), el palovaroteno es una clase de fármaco que se dirige selectivamente a una vía reguladora implicada en la formación del cartílago. El hueso extra que se produce en la FOP aparece primero como cartílago antes de convertirse en células óseas completamente maduras. Iwamoto y Pacifici mostraron en 2011 que el palovaroteno inhibía HO en modelos de ratón de HO genética y HO inducida por lesiones. El Departamento de Defensa apoyó esta investigación, dado que HO inducido por lesiones es frecuente en soldados gravemente heridos.
El estudio actual amplió esa investigación utilizando palovaroteno en un modelo de ratón nuevo portador de la mutación humana, ACVR1 R206H, que causa la mayoría de los casos de FOP. El fármaco tuvo efectos potentes, lo que impidió la HO y también preservó el movimiento de las extremidades y el crecimiento óseo normal en ratones mutantes jóvenes. Los beneficios para el crecimiento fueron una sorpresa bienvenida, dijo Pacifici, porque palovaroteno y similares agonistas retinoides pueden afectar el crecimiento esquelético - un efecto secundario visto en los ratones de control.
Cuando los científicos dieron palovarotene a los ratones femeninos de enfermería, pasaron a lo largo del beneficio de la droga a su descendencia con la mutación. Si los beneficios del fármaco se traducen en humanos, dijo Iwamoto, esto podría significar que los recién nacidos diagnosticados con FOP podrían beneficiarse de un tratamiento temprano. "Esto es especialmente importante, porque una vez que el hueso extraskeletal se forma en los pacientes, es permanente".

Una complicación importante de la FOP es que los cirujanos no pueden eliminar el exceso de tejido óseo, ya que el daño tisular y la lesión de la cirugía desencadenar aún más la formación de hueso y el crecimiento. En este estudio, el palovaroteno no sólo inhibió la HO espontánea, sino que también evitó HO cuando los ratones se lesionaron experimentalmente. Este es otro indicador de los beneficios potenciales del fármaco para los seres humanos - posiblemente permitiendo la eliminación segura de la HO previamente formada en pacientes con FOP y la prevención de HO en la población general que experimentan trauma o cirugía.
Clementia Pharmaceuticals está llevando a cabo actualmente ensayos clínicos de fase 2 en individuos con FOP, basándose en los resultados preclínicos de 2011 publicados por Iwamoto y Pacifici. Ese estudio internacional se está realizando en 4 sitios, incluyendo el Centro FOP en Penn Medicine,

miércoles, 13 de septiembre de 2017

H.G.Marañón: Consulta Monográfica sobre Enfermedades Poco Frecuentes diagnósticadas

La consulta de enfermedades raras del H. Gregorio Marañón atiende a pacientes ya diagnosticados.
Mª IRÚN GONZÁLEZ — MADRID 12.09.17
La nueva consulta monográfica de enfermedades raras del Hospital General Universitaria Gregorio Marañón de Madrid ha buscado convertirse en un pilar fundamental para los pacientes de este tipo de patologías ya diagnosticadas en el mismo centro, que ahora encuentran en los facultativos de este departamento a los principales encargados del seguimiento y la atención a las posibles complicaciones de sus enfermedades.
La consulta, que se encuentra en sus inicios, puesto que entró en funcionamiento hace apenas 6 meses, no admite consultas externas ni realiza diagnósticos, por el momento, pero sus integrantes pasan a ser los doctores principales y no el apoyo de aquellos pacientes ya diagnosticados que requieran de especialistas en enfermedades de depósito lisosomal, telangiectasia hemorrágica hereditaria, facomatosis y trastornos del colágeno, principalmente.
Así lo explicó a Acta Sanitaria el doctor Jorge del Toro, uno de los coordinadores y miembro de la consulta monográfica, que apuntó, además, que serán “muchos” los pacientes ya diagnosticados por otros servicios del hospital a los que realizarán control y seguimiento, en el caso de que requieran de su conocimiento especializado para que dicho paciente esté correctamente tratado.
“La consulta no sirve para diagnosticar pacientes, ellos ya han sido diagnosticados”, detalló Jorge del Toro, quien añadió que “la consulta de momento no dará citaciones”, pero que se muestran “abiertos” a que en un futuro esto suceda. Todo ello, sin embargo, con un filtro, puesto que hay enfermedades raras que pueden ser tratadas por un cardiólogo o un neurólogo sin que sea necesario cambiar de especialistta.
Coordinación entre servicios.
En este caso, las mencionadas enfermedades lisosomales serán las prioritarias para la consulta del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Este tipo de patologías tienen un componente hereditario, por lo que, según Del Toro, estarán en permanente contacto con los Servicios de Genética del centro madrileño, de igual manera que con los Servicios de Rehabilitación o de asistencia social.
Respecto a las razones para poner en marcha esta consulta monográfica, el que es miembro de la misma explicó que “los pacientes de edad adulta a veces echan en falta una coordinación” entre servicios y en la transición de edad pediátrica a edad adulta. “En el Gregorio Marañón hasta ahora no se hacía” una correcta derivación de pacientes, algo que se pretende cambiar con la apertura de este nuevo servicio, finalizó.
Nota: El responsable es el Servicio de Medicina Interna del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid)

lunes, 11 de septiembre de 2017

¿Que son los Osteocondromas Múltiples Congénitos?

Programa de Radio: sobre Enfermedades Raras (Poco Frecuentes):
Osteocondromas múltiples congénitos
El mecanismo que causa la enfermedad es complejo y no se entiende completamente. Los genes codifican proteínas. Los genes EXT1 y EXT2 codifican unas proteínas EXT1 y EXT2 que participan en la síntesis de una molécula que se denomina heparán-sulfato. Cuando alguno de estos genes está mutado se produce menos heparán-sulfato. El heparán-sulfato se localiza fuera de las células y sirve (entre otras cosas) para regular el tráfico de una serie de factores de crecimiento y otras moléculas que llevan señales a las células. En una zona cercana a los extremos de los huesos largos hay unas células denominadas condrocitos que participan en el crecimiento óseo. A estas células le llegan las señales correspondientes que le indican que tienen que crecer (proliferar) en una determinada dirección. El heparán-sulfato regula el flujo de estas señales. Cuando el heparán-sulfato está disminuido no regula bien las señales y las células crecen en una dirección equivocada. Esto es lo que hace que se produzcan esos crecimientos óseos anómalos característicos de la enfermedad.
Los síntomas más importantes de la enfermedad son los derivados de la compresión que la excrecencia pueda crear sobre las estructuras vecinas.
Compresión nerviosa del sistema nervioso periférico, que puede causar irritación, dolor neurogénico, trastornos de sensibilidad, parestesias, hipoestesias y/o motoras, paresias y parálisis; compresión del sistema nervioso central, que provoca compresiones medulares, siringomielias, etc (niveles cervical, dorsal, lumbar y sacro).
Compresión vascular (con trombosis, pseudoaneurismas, roturas, isquemias crónicas, ictus (compresión de la arteria vertebral), etc.
Bursitis, tendinitis, miositis (agudizados con el ejercicio)
Irritaciones e interferencia de la movilidad articular (formaciones yuxtaarticulares).
También hay síntomas derivados de alteraciones en el desarrollo: Discrepancia de longitud de Miembros (o dismetría de MMII), discrepancias en el equilibrio de desarrollo de los huesos largos de antebrazo y pierna, dando lugar a alteraciones de la alineación de los miembros, o desviaciones cubitales (o mano zamba cubital adquirida), subluxaciones y luxaciones de la cabeza de radio con interferencia de movilidad a nivel de codo y repercusiones sobre muñeca. También genu valgo, tobillo valgo, descentraje rotuliano y alteraciones en el desarrollo de las articulaciones (displasia acetabular y coxa valga y displasia femoral).
Y, por último, se da una potencial malignización de las lesiones (sobre todo las de localización axial : cinturas escapular, pélvica y costales).
El programa de radio ‘Enfermedades Raras’ del 24 de septiembre de 2015, dirigido y presentado por Antonio G. Armas, ha tratado esta dolencia en profundidad. 
El doctor Daniel Grinberg, del Departamento de Genética de la Facultat de Biología de la Universitat de Barcelona; 
la doctora Paloma Cervera, cirujana de la sección ortopédica y traumatológica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.; y 
Francisco Rodríguez, presidente de la Asociación Española de Osteocondromas Múltiples Congénitos ( AEOMC) han intervenido en el programa.

Programa de radio sobre Enfermedades Poco Frecuentes

Estimados amigos y oyentes:
Les recordamos la emisión del  programa español de  radio "Enfermedades Raras“, 
que se emite en directo todos los jueves, de 13 a 14 horas, en Gestiona Radio.
El programa se repite los sábados de 06-07 a.m (Horario América). Se puede escuchar en directo, y/o ver los diales en FM para España, en la web gestionaradio.com.
También se escuchan online los programas en diferido en estos links:
. Monográfico sobre Osteocondromas Mútiples Congénitos: AQUI
· Link de FEDER ( Federación española de enfermedades raras )
http://enfermedades-raras.org/index.php?option=com_content&view=article&id=3118
· Link de Somos Pacientes ( mayor portal de internet de pacientes sobre estas patologías dependiente de Farmaindustria).
www.somospacientes.com/enfermedades-raras
· Link de Gestiona Radio:
http://www.gestionaradio.com/shows/enfermedades-raras/


 Un afectuoso saludo,
 Antonio G. Armas

 636 66 21 97

martes, 5 de septiembre de 2017

Enfermedades Poco Frecuentes en Centros educativos

www.educarex.es/Protocolo para la acogida y atención de los niñ@s con enfermedades raras o poco frecuentes en los centros educativos de Extremadura
La Consejería de Educación y Empleo y la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales, con la participación de la Delegación en Extremadura de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER- Extremadura) ha elaborado el"Protocolo para la acogida y atención de los niñ@s con enfermedades raras o poco frecuentes en los centros educativos de Extremadura".
Este documento recoge información útil para las familias y establece acciones coordinadas entre sanidad y educación con el fin de facilitar la inclusión educativa y sociosanitaria del alumnado con enfermedad rara o poco frecuente en los centros educativos de nuestra región.
El Protocolo se pondrá en marcha en el momento que el alumno con enfermedad rara o poco frecuente, escolarizado o que se va a escolarizar, requiera un tratamiento especial en el centro educativo, siempre con el consentimiento de los padres, madres o tutores legales.

jueves, 3 de agosto de 2017

La Genética: la solución en un futuro cercano

Hito científico: corrigen en embriones la mutación del gen que causa la muerte súbita.
Un equipo internacional de investigadores lo logra gracias a la herramienta de corta-pega genético CRISPR. Los resultados son prometedores y abrirán nuevas líneas de investigación.
REDACCIÓN | Madrid - 03-08-2017
La miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad hereditaria que causa muerte súbita en deportistas jóvenes y que afecta a alrededor de 1 persona de cada 500 (1/500) en todo el mundo podría prevenirse gracias a la herramienta de corta-pega genético CRISPR-Cas9. En concreto, un equipo internacional de científicos de Estados Unidos, China y Corea del Sur ha conseguido, por 1ªvez, a través de la edición genética, corregir en embriones humanos la mutación del gen que produce esta patología.
La investigación se ha publicado este miércoles en la revista científica Nature y en el artículo sus autores explican que los resultados son prometedores, pero precisan que sólo preliminares, es decir, que es necesaria mucha más investigación para evitar efectos no deseados.
A pesar de ello, sus autores, entre los que se encuentra el español Juan Carlos Izpisúa, del Laboratorio de Expresión Genética del Instituto Salk de Estados Unidos, hasta ahora no se había realizado un estudio similar, que además prueban que el procedimiento es más efectivo y seguro de lo que se pensaba. La metodología utilizada es distinta a la de investigaciones anteriores y favorece la generación de embriones sanos, un hecho que aumentaría el éxito de la fecundación in vitro.
AMPLIO ABANICO DE POSIBILIDADES
El enfoque de esta técnica usado en la investigación, sostienen sus autores, podría aplicarse de manera potencial para corregir las miles de alteraciones genéticas que afectan a millones de personas en todo el mundo, sin transmitirlas a sus descendientes.
En este estudio los científicos han trabajado con 142 embriones humanos que se encontraban en sus 1ªs fases de desarrollo fertilizados con el esperma de un donante que era portador de una mutación heterocigótica en el gen MYBPC3, es decir, con una copia mutada dominante y otra correcta. Así, sin ninguna intervención, se esperaría que la mitad de los ovocitos quedaran libres de la mutación.
Para sus experimentos, los científicos trabajaron in vitro con 142 embriones humanos en estados iniciales de desarrollo (oocito, blastocisto) y nunca los llegaron a implantar. En concreto, emplearon inicialmente 167 óvulos donados por mujeres sanas, de los cuales consiguieron fertilizar los 142 con el esperma de un solo donante: un hombre portador de una mutación heterocigótica en el gen MYBPC3, es decir, con una copia mutada dominante y otra correcta. De esta forma, sin ninguna intervención, se esperaría que un 50% de los ovocitos fecundados estuvieran libres de la mutación.

lunes, 31 de julio de 2017

¿Que es la Osteocondromatosis Multiple Congénita?

Guia Metabólica: Exostosis múltiple hereditaria (EMH) u Osteocondromatosis.
Es un trastorno esquelético, de herencia autosómica dominante, debido al defecto de glicosiltransferasas (exostosinas). Mal funcionamiento de la proteina Sulfato de Heparán en el proceso de gestación de la persona. No confundir con el Sindrome de Ollier o Encondromatosis.

Información básica para los Pacientes de Osteocondromatosis (OMC)

Hola, los pasos que tienes que realizar una vez que te han detectado Osteocondromatosis Multiples Hereditaria (OMC) es la siguiente:
1.- Confirmar el Diagnóstico mediante una Prueba de ADN. Solicita la prueba en Genética o Ginecología de tu Hospital de Referencia. Lo cubre la Seguridad Social (INS).Tarda una media de 3 meses desde la extracción de sangre. O solicitar una 2ª Opinión especializada.
2.- Apuntarse al Registro de Enfermedades Poco Frecuentes del Instituto de Salud Carlos III
Más información en: registro.raras@isciii.es  o en los teléfonos: 91 822 25 90 (Ana) ó 91 822 20 43 (Nieves)
3.- Realizar un control de la evolución de la Alteración Metabólica Ósea, cada 6 meses. El OMC surge desde los 0 a los 10 años.
4.- Evitar en lo posible las cirugias, mientras que no se haya acabado el crecimiento de la persona, dado que hay muchas posibilidades de que vuelvan a salir, dado que la persona esta en un proceso de crecimiento.
5.- 1 caso de entre 1 millón, puede transformarse en Condrosarcoma de nivel 3 (Cáncer de Hueso).
6.- Apuntaros al Grupo de Yahoo de afectados por OMC. Donde hay documentos de apoyo
7.- Aqui un diccionario de términos médicos de Traumatología, On Line, por si no entendéis algún termino.
8.- Hay varios grupos en Facebook: 
* Exostosis Hereditaria Multiple (EHM)
* Exostosis Hereditaria Multiple en Argentina (EHMA)
Exostosis

*Osteocondromatosis Multiple (OMC)
9.-  Un grupo de Apoyo en Whatsapp: 649 11 62 41
10.- Tenéis información actualizada en www.orpha.net 
11.- El Sindrome de Ollier no es Osteocondromatosis, dado que no tiene origen genético, por el mal funcionamiento de la Proteína Sulfato de Heparán, aunque se presenta de idéntica forma.
La solución está en la unidad de todos los afectados por OMC. Y poder mantener una Calidad de Vida DIGNA para los pacientes..

viernes, 28 de julio de 2017

La tarjeta sanitaria única, un proyecto estatal pendiente desde 2013

El RD 702/2013 fijaba un plazo de 5 años para que “de forma progresiva” se fueran sustituyendo las actuales tarjetas sanitarias. Mientras, las comunidades autónomas continúan con la renovación de sus modelos de tarjetas. La última, Canarias.
PACO CORDERO | Madrid - 30-07-2017
La Consejería de Sanidad de Canarias anunció este miércoles la puesta en marcha de la nueva tarjeta sanitaria física para los usuarios del Servicio Canario de Salud (SCS), iniciativa emprendida para sustituir las actuales y para dotar a al menos un 25% de los usuarios del SCS con este material ya que cuentan con un documento expedido en papel. 
Asimismo, la regularización del modelo de tarjeta sanitaria individual sirve para que, además de ser atendido en su propia región, puedan ser recibidos en el resto del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El RD 702/2013 especificaba que la iniciativa se llevaría a cabo "siempre que las disponibilidades presupuestarias de las administraciones competentes lo permitan".
En este sentido, las CC.AA. continúan avanzando en esta gestión sanitaria mientras se encuentra paralizado el proyecto de regulación de la tarjeta sanitaria única a nivel estatal, iniciativa impulsada en 2013 por el Gobierno que por entonces contaba con Ana Mato como ministra de Sanidad.
A través de la aprobación del Real Decreto 702/2013, el Ejecutivo pretendía que en el plazo de 5 años (que finaliza en 2018) se fueran sustituyendo “de forma progresiva” las actuales tarjetas sanitarias. No obstante, el RD dejaba claro que esta iniciativa se llevaría a cabo “siempre que las disponibilidades presupuestarias de las diferentes administraciones públicas competentes lo permitan”.
Este texto normativo renovaba otras disposiciones anteriores encaminadas al mismo fin. Por ejemplo, la aprobación del RD 9/2011 que preveía el establecimiento del “formato único y común de tarjeta sanitaria válido para todo el Sistema Nacional de Salud”, proyecto que fue aprobado por el Consejo Interterritorial celebrado en su reunión del 29 de febrero de 2012.
En esta nueva renovación, quedaban fijados “una serie de datos básicos comunes” que deberían aparecer en las tarjetas, como la comunidad autónoma o la entidad que la emitiera, los códigos de identificación personales de la administración sanitaria emisora y del SNS, así como los rótulos de “Sistema Nacional de Salud de España” y “Tarjeta Sanitaria”.
CIUDADANOS PIDE UN CALENDARIO ESPECÍFICO
Este proyecto está incluido en uno de los puntos del acuerdo de investidura entre el Partido Popular y Ciudadanos. En concreto, el punto 52 que instaba a “avanzar en la extensión de la receta electrónica, la tarjeta sanitaria única y la historia clínica digital para que cualquier ciudadano pueda ser atendido y reciba sus medicamentos en cualquier punto de España”.
Este asunto fue rescatado por el portavoz sanitario de Ciudadanos, Francisco Igea, quien en una sesión de control al Gobierno exigió a la actual ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, que garantizara el cumplimiento de este proyecto “con un calendario y medidas concretas”. A esta petición, Montserrat respondió que “lo que escribimos, lo cumplimos” y que lo están haciendo “desde la cooperación continuada con las comunidades autónomas”.

lunes, 17 de julio de 2017

Gen responsable de la talla baja

Identificado un gen causante de talla baja que tendría un gran enfoque terapéutico.
Investigadores de La Paz y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras han descrito un nuevo gen causante de talla baja y manos pequeñas en humanos.
REDACCIÓN | Madrid - 16-07-2017 |
La talla baja y las manos pequeñas son 2 patologías que forman parte de los 436 tipos de displasias esqueléticas que han sido descritos hasta el momento. Un grupo de enfermedades congénitas raras que causan problemas en el crecimiento del hueso y del cartílago, y que afectan a 1 de cada 4.000 nacimientos.
En los últimos años, se han identificado numerosos genes nuevos causantes de estas enfermedades mediante la aplicación de técnicas de secuenciación masiva. Aunque el último descubrimiento conseguido de un nuevo gen causante de estas patologías podría tener un prometedor enfoque terapéutico......ya que sustituye a la proteína defectuosa.
Este gen identificado por el Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital Universitario La Paz de Madrid (Ingemm), la Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas de este mismo hospital (Umde) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), se denomina Nppc, produce péptido C‐Natriurético (CNP) e interviene en el desarrollo esquelético.
Los autores del trabajo, publicado en la prestigiosa revista Genetics in Medicine, sugieren que el tratamiento con análogos del péptido C‐ Natriurético podría tener un gran futuro terapéutico, ya que sustituye directamente a la proteína defectuosa. Por el momento, este tratamiento está en fase de ensayo clínico para el tratamiento de la acondroplasia, que es la displasia esquelética más frecuente.
Para llevar a cabo esta investigación, coordinada por la doctora Karen Heath (arriba, en la imagen), se utilizaron técnicas de secuenciación masiva y convencional en 668 pacientes, 357 de ellos con talla baja desproporcionada y 311 con talla baja idiopática. Con estas técnicas, se identificaron 2 mutaciones en el gen Nppc causantes de la enfermedad en 2 familias diferentes. Todos los miembros familiares con las mutaciones presentan talla baja y manos pequeñas.

domingo, 25 de junio de 2017

Recomendaciones para la búsqueda de soluciones en el ámbito de las Enfermedades Raras

aeped.es/ Junio 2017
La AEP es una de las organizaciones firmantes de este documento de propuestas, que busca establecer plataformas activas y de carácter permanente que permitan de manera conjunta encontrar soluciones efectivas entre las autoridades públicas competentes, representantes políticos y todos los colectivos pertenecientes al ámbito de las enfermedades raras, minoritarias o poco frecuentes y, así, poder defender, promover y mejorar la calidad de vida de los 3 millones de personas afectadas por estas enfermedades en España.
Las enfermedades raras representan un verdadero reto en términos de salud pública debido a los diversos factores que dificultan su diagnóstico y tratamiento. Tanto las enfermedades raras como las ultra-raras o son potencialmente mortales o son debilitantes de forma crónica sin que apenas existan tratamientos, afectando a un número muy reducido de pacientes. En Europa las enfermedades raras se definen como aquéllas que afectan a menos de 5 personas por cada 10.0001 habitantes, mientras que las ultra-raras se definen como aquellas enfermedades que afectan a 1 persona por cada 50.0002 habitantes. Independientemente del reducido número de pacientes, el impacto de estas enfermedades en los afectados, sus familias e incluso la sociedad, puede ser profundo ya que muchas de ellas son severas, crónicas y progresivas, caracterizándose por generar dolor, discapacidad, daño significativo de órganos y altas tasas de mortalidad. 
Documento completo: Recomendaciones para la búsqueda de soluciones en el ámbito de las EE.RR.

viernes, 26 de mayo de 2017

Clasificación de los Errores Congénitos del Metabolismo

Los ECM se pueden clasificar de diversas maneras, basados en aspectos clínicos, bioquímicos u otros. Esta clasificación es útil desde el punto de vista diagnóstico:
A) ECM de las moléculas simples (metabolismo intermediario), que causan intoxicación aguda o progresiva por la acumulación de compuestos tóxicos.
En general, se presentan con un intervalo libre de síntomas después del nacimiento, un deterioro progresivo, una afectación multisistémica con predominio del sistema nervioso y las descompensaciones están relacionadas con la ingesta.
El diagnóstico se realiza en general por el estudio bioquímico de los perfiles de metabolitos alterados en líquidos biológicos (plasma y orina).
El tratamiento se basa en la normalización de estos perfiles alterados mediante la eliminación de los compuestos tóxicos y la suplementación de los productos esenciales no sintetizados debido al bloqueo metabólico.
Algunos de estos ECM se pueden considerar neurometabólicos, ya que afectan esencialmente al sistema nervioso, están menos relacionados con la ingesta y se requiere el líquido cefalorraquídeo para su diagnóstico.
Los principales errores del metabolismo intermediario son:
Aminoacidopatías.
Acidemias orgánicas.
ECM de los carbohidratos.
ECM de los neurotransmisores y pterinas.
Defectos cerebrales de la creatina.
ECM de las purinas y pirimidinas.
B) ECM energético, comprenden una serie de trastornos caracterizados por la deficiencia en la producción o utilización de energía.
El espectro clínico combina la acumulación de substancias tóxicas y el defecto de energía.
Enfermedades mitocondriales (defectos de la fosforilación oxidativa y ciclo de Krebs).
Defectos de la ß-oxidación de los ácidos grasos.
Defectos de la gluconeogénesis.
C) ECM de las moléculas complejas, incluyen enfermedades que interfieren en la síntesis o el catabolismo de grandes moléculas, que tienden a acumularse dentro de las organelas celulares.
Se manifiestan con síntomas permanentes, lentamente progresivos, independientes de descompensaciones y no relacionados con la ingesta.
Enfermedades lisosomales (mucopolisacaridosis, oligosacaridosis, esfingolipidosis,…).
Enfermedades peroxisomales (Enfermedad de Zellweger, adrenoleucodistrofia ligada al X,…).
Defectos congénitos de la glicosilación.
Glucogenosis (musculares o hepáticas).