miércoles, 25 de mayo de 2011

Valencia: Análisis genéticos en tres minutos

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=26&idContenido=26440
UN EQUIPO DEL H. LA RIBERA REALIZA ANÁLISIS GENÉTICOS EN TRES MINUTOS

Madrid 10/05/2011
El Hospital Universitario de La Ribera (Valencia) ha adquirido una nueva dotación tecnológica para el análisis genético en pacientes con cáncer con el que el Servicio de Biología Molecular podrá estudiar genéticamente las características de un tumor en sólo 3 minutos.
El nuevo equipamiento de última generación permite reducir sustancialmente el tiempo de respuesta y sustituye al sistema tradicional de electroforesis en geles de agarosa, utilizado para distinguir genes mutados de genes normales y cuyos resultados solían tardar varias horas.

El de La Ribera se convierte así en el segundo hospital de la Comunidad Valenciana en disponer de este equipamiento, "cuya adquisición se enmarca en la apuesta que la dirección del Hospital está realizando por las nuevas tecnologías, apuesta que lo están situando en la vanguardia de la lucha contra el cáncer", señaló el jefe de Oncología del Hospital de La Ribera, doctor José Miguel Cuevas.
En esta línea, el jefe del Servicio de Biología Molecular del Hospital de La Ribera, doctor Ángel Zúñiga, destacó que "se trata de un equipamiento que usan muy pocos servicios de genética y biología molecular españoles y viene a reforzar el trabajo que se lleva a cabo en el Hospital de La Ribera, donde se realizan más de 11.000 determinaciones genéticas al año, gran parte de las cuales se llevan a cabo para el diagnóstico, prevención y tratamiento del cáncer".
Así, por su dotación tecnológica y actividad, el servicio de Biología Molecular de Alzira (Valencia) es uno de los laboratorios clínicos más avanzados y con la tecnología más puntera del mercado.

Genética oncológica
Desde el citado hospital se confirma la apuesta, en los últimos años, por desarrollar la genética oncológica como una prestación más de su cartera de servicios, con el fin de ofrecer la máxima eficiencia y calidad asistencial en esta materia.
Así, según señáló Cuevas, "los tests genéticos son fundamentales en el manejo del paciente oncológico, ya que permiten identificar a nivel molecular el tumor, de manera que podemos abordarlo con tratamientos farmacológicos personalizados que maximizan la respuesta a la quimioterapia y reducen los efectos secundarios".

En este sentido, el Hospital Universitario de La Ribera es pionero en España en utilizar la técnica MLPA (Multiplex Ligation-Dependent Probe Amplification-Técnica de Hibridación, Ligación y Amplificación Múltiple) en el tratamiento del cáncer de mama.
Por otra parte, los estudios genéticos tienen también un carácter predictivo, de manera que permiten conocer la predisposición hereditaria de una persona a padecer un determinado tipo de tumor antes de que éste aparezca, con el fin de intervenir precozmente, evitando la aparición del tumor o diagnosticándolo en una fase curable.
El servicio de Biología Molecular del Hospital Universitario de La Ribera realiza este tipo de estudios genéticos desde hace 2 años.

Tumores hereditarios
Se estima que un 5 % de los tumores son de carácter hereditario.
En el Hospital de La Ribera se lleva a cabo este tipo de estudios en casos de:
1.- cáncer de mama y ovario familiar (a través de la detección de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2),
2.- de cáncer de colon hereditario no polipósico o Síndrome de Lynch, en cáncer de colon hereditario polipósico (a través de mutaciones en el gen APC) y
3.- en el cáncer medular de tiroides familiar (a través de mutaciones en el gen RET), entre otros.

Técnicas para abordar el dolor de cabeza

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=24&idContenido=26325
LOS SÍNTOMAS, CLAVES PARA DIFERENCIAR EL TIPO DE DOLOR DE CABEZA Y SU TRATAMIENTO

Madrid 05/05/2011
La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha centrado su últimas recomendaciones en el abordaje de las cefaleas, con el fin de que los farmacéuticos comunitarios puedan identificar los síntomas de este dolor adecuadamente.
La cefalea es el término médico con el que se define todo tipo de dolor de cabeza.
Según SEFAC, se estima que el 90 % de los niños en edad escolar sufre dolor de cabeza en alguna ocasión.

La identificación de los síntomas es el secreto para diferenciar, prevenir y tratar correctamente los diferentes tipos de dolor de cabeza.
Así, con esta ficha práctica, "el farmacéutico sabrá identificar los síntomas predominantes de cada tipo de dolor de cabeza, descartar criterios de derivación al médico y ofrecer unas primeras pautas para diferenciar y tratar esa molestia que le manifiesta el paciente", indicó Alejandro Eguilleor,coordinador científico de la campaña y farmacéutico comunitario en Madrid.

Pautas a seguir
El documento ofrece pautas concretas de actuación para los más habituales tipos de dolores de cabeza, como puede ser la cefalea de tensión, la migraña o jaqueca y la cefalea por abuso de analgésicos que, cuando se presenta, suele aparecer a diario y resulta muy difícil de tratar.
"Si los síntomas son de migraña, la recomendación clara es: acudir al médico.
Si se trata de una cefalea de tensión el farmacéutico ofrecerá una solución que no precise receta médica. Además, también puede tratar con medicamentos de indicación farmacéutica aquellos casos en los que el dolor de cabeza sea un síntoma asociado a otros procesos menores como resfriado común, gripe o gastroenteritis viral, todos ellos autolimitados y que, por tanto, no requieren diagnóstico médico", subrayó Eguilleor.

Hábitos de vida
Para la prevención de las cefaleas, en especial las que mayor dolor generan, la ficha indica ciertos hábitos de vida y alimenticios que aconsejar al paciente.
Así, si se comprueba que el consumo de alimentos como chocolate, quesos duros y fermentados, cítricos, plátanos, carnes rojas o bebidas alcohólicas, entre otros, suele desencadenar una posterior crisis, habría que evitar en la medida de lo posible su ingesta.
Por otra parte, la práctica regular de ejercicio físico, llevar una dieta saludable, adoptar posturas cómodas al leer o trabajar, realizar ejercicios de relajación y dejar de fumar también favorecerá la prevención o limitará la repetición de estas molestias.

El citado documento 'Recomendaciones SEFAC a la población', dedicado al abordaje de las cefaleas, es una nueva herramienta con la que cuentan los farmacéuticos comunitarios para dar respuesta a los cientos de miles de consultas que, en su conjunto, reciben a diario en sus establecimientos sanitarios.
Este material educativo se une así a otras treinta fichas ya difundidas por SEFAC desde junio de 2008.
La campaña está reconocida de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Andalucia:Registro de Enfermedades Raras

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idCanal=3&idContenido=26186
ANDALUCÍA PONE EN MARCHA EL REGISTRO AUTONÓMICO DE ENFERMEDADES RARAS

Sevilla 28/04/2011
La Consejería de Salud de Andalucía ha puesto en marcha el registro autonómico de enfermedades raras, en el que actualmente están recogidos los datos referidos a un total de 12 patologías poco comunes que, paulatinamente, se irán incrementando.
Esta herramienta, cuyo objetivo es tener un censo actualizado y fiable del número de pacientes diagnosticados de patologías raras en Andalucía, es accesible desde la página web de la Consejería: www.juntadeandalucia.es/salud, y permitirá, además, conocer aspectos detallados de estos trastornos, facilitar la investigación y disponer de los datos concretos para definir políticas de salud pública.

Los datos de las patologías que conforman dicho registro proceden de los sistemas de información disponibles en el sistema sanitario público andaluz, tales como la historia de salud única o los registros de la hormona del crecimiento, entre otros.
Tales enfermedades son las siguientes: síndrome de Alagille, Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), esclerosis tuberosa, epidermolisis bullosa, fibrosis quística, glucogenosis, lipidosis cerebral, síndrome de Marfan, mastocitosis, porfirias, síndrome de Prader Willi y enfermedad de Wilson.
A ellas se irán sumando progresivamente otras enfermedades, una vez que la información existente esté depurada y analizada.

Crónicas e invalidantes
Se estima que existen unas 5.000 patologías diferentes podrían estar enmarcadas en el grupo de enfermedades raras, catalogadas así porque afectan a 5 personas por cada 100.000 habitantes. De hecho, por definición tienen características de gran trascendencia para quienes las padecen y sus familiares, en tanto se trata de procesos crónicos e invalidantes que merman considerablemente la calidad de vida.
En 2008, la Consejería de Salud puso en marcha el Plan de Atención a las Personas Afectadas por Enfermedades Raras, con el propósito de incrementar el conocimiento sobre las enfermedades poco comunes y mejorar los tratamientos y la atención sanitaria que se presta a las personas que las padecen.
Para ello adquirió la tecnología necesaria para realizar, entre otras pruebas, la espectometría de masas en tándem.
El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Regional de Málaga son los centros referentes para el análisis de las muestras y la emisión de los informes de diagnóstico.

Cribado neonatal
Esta tecnología ha permitido mejorar el cribado neonatal que se realiza en todos los recién nacidos con la prueba del talón, al ampliar de 2 a 29 las alteraciones metabólicas detectables en los primeros días de vida del bebé.
A estas patologías, se sumará en el presente año la fibrosis quística.
Los beneficios de la detección precoz de posibles anomalías estriban, principalmente, en la puesta en marcha de los recursos y terapias adecuadas para paliar sus síntomas.
A ello se suma la realización de este cribado que hace posible, además, la identificación de portadores y recuperar posibles casos de parientes directos no diagnosticados; esto último permite aplicar el consejo genético recogido en el Plan de Genética de Andalucía, que trabaja en estrecha colaboración con el Plan de Enfermedades Raras.

Buenas prácticas sobre el manejo del dolor

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idContenido=25989&idCanal=1
EL SNS TRABAJA EN EL PRIMER CONJUNTO DE INDICADORES DE BUENAS PRÁCTICAS SOBRE EL MANEJO DEL DOLOR

Madrid 15/04/2011
La Plataforma SinDOLOR, iniciativa conjunta de la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y la Fundación Grünenthal, ha celebrado la Iª Reunión de Consenso del "Proyecto de Elaboración de Indicadores de Buenas Prácticas en el Abordaje del Dolor" con autoridades político-sanitarias de más de una decena de comunidades autónomas, con el fin de valorar y consensuar el primer conjunto de Indicadores de Buenas Prácticas sobre el Manejo del Dolor en el Sistema Nacional de Salud.

Este proyecto, pionero en el ámbito europeo, parte de la revisión y sistematización de los indicadores recogidos en las Guías de Práctica basadas en evidencia actualmente existentes, principalmente, en el informe sobre el abordaje del dolor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Normative Guidelines on Pain Management (2007).
De esta revisión sistemática, se ha seleccionado una propuesta inicial de 49 indicadores:
a.- 10 en el ámbito del dolor crónico maligno,
b.- 07 indicadores de dolor crónico no maligno y
c.- 32 indicadores de dolor agudo.
Entre los indicadores presentados en la primera reunión, celebrada el miércoles 13 de abril, cabe destacar aquellos referidos a la valoración de la intensidad del dolor mediante escala validada, o la evaluación de la satisfacción del paciente en relación al manejo del dolor.

Grupo de trabajo - Indicadores Buenas Prácticas Manejo del Dolor en el SNS Promotores de la iniciativa.
Los líderes de esta iniciativa, el doctor Pedro J. Saturno, referente nacional e internacional en gestión de calidad sanitaria, seguridad del paciente y gestión en materia de salud pública, y Francisco José Fernández Vargas, de la Plataforma SinDOLOR, presentaron dicha propuesta para valorarla y analizarla con el grupo de trabajo, estableciendo sinergias entre las Administraciones y la Plataforma SinDOLOR.
El grupo anunció que trabajará conjuntamente para valorar la fiabilidad, aplicabilidad y utilidad de los indicadores resultantes y proponer una metodología de medición a escala local, regional y nacional.

Por último, el grupo promoverá la implementación de los indicadores de buenas prácticas resultantes para la mejora de la gestión del dolor en planes autonómicos del paciente con dolor.
Pasado este primer encuentro, se hará partícipe a otros colectivos como el de las asociaciones de pacientes y las distintas sociedades científicas.
Además, el doctor Saturno dará a conocer las principales conclusiones de esta reunión a los 300 expertos de más de 30 países miembros de la UE en atención sanitaria que se reunirán en el Parlamento Europeo en Bruselas para debatir sobre el "Impacto Social del Dolor" los próximos 3 y 4 de mayo de 2011.

Planteamientos básicos del Cáncer hereditario

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idContenido=25940&idCanal=6
LIBRO: PLANTEAMIENTOS BÁSICOS DEL CÁNCER HEREDITARIO. PRINCIPALES SÍNDROMES

Miguel Urioste, Armando Tejerina, Fernando Bandrés y Jaime del Barrio
Madrid 14/04/2011
Dada la creciente trascendencia sanitaria y socioeconómica del cáncer hereditario, y los progresos que se están registrando últimamente en su prevención y abordaje precoz, la Fundación Tejerina, en colaboración con el Instituto Roche, ha reunido en un manual el trabajo de una decena de expertos españoles especializados en distintos ámbitos implicados en la investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los CH.
La obra, que acaba de ser presentada en un acto celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid, es, en palabras de su coordinador, el Dr. Miguel Urioste, del Programa de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO):
"un manual innovador en este campo, puesto que tiene un enfoque global y está abierto a un amplio número de profesionales biosanitarios no expertos en CH, subrayando los aspectos más prácticos y útiles para estos profesionales"; además, añade, "la revisión de las nuevas tecnologías y sus aplicaciones y las nuevas estrategias en diagnóstico y tratamiento son también aspectos nuevos que no suelen recogerse en textos similares".

Esfuerzo multidisciplinar
El abordaje preventivo del cáncer requiere un esfuerzo multidisciplinar en el que participen tanto oncólogos médicos, médicos de familia y otros especialistas, como genetistas, digestólogos, ginecólogos, cirujanos, etc.
Bajo esta premisa se ha gestado y editado el libro "Planteamientos básicos del cáncer hereditario. Principales síndromes".

Además, las innovaciones en este campo son constantes.
En opinión del Dr. Jaime del Barrio, Director General del Instituto Roche, "ahora disponemos de los conocimientos y los recursos técnicos y terapéuticos adecuados para detectar de forma temprana a personas que tienen un alto riesgo de sufrir un cáncer hereditario y para iniciar un abordaje médico eficaz".
Se ponen de esta manera las bases para el desarrollo de una Medicina Individualizada, que "permite dar al paciente el tratamiento más adecuado según su perfil genético, mejorando la eficacia terapéutica y reduciendo los efectos secundarios".
Además en la medida en la que profundiza en las bases moleculares del CH, se favorece la investigación terapéutica dirigida a dianas moleculares específicas.

Sin embargo, aunque el avance en estos últimos años ha sido muy notable, aún queda un largo camino por recorrer.
Según comenta el dr Urioste, Incluso en el caso de los síndromes mejor conocidos, como el de mama/ovario y el colorrectal, en una proporción importante de los casos no se identifica la alteración genética causal.

Un libro necesario
En este contexto, resulta extraordinariamente importante ofrecer a los profesionales sanitarios información útil para orientar un diagnóstico de CH o para hacer que el no experto en CH tenga siempre presente este grupo de enfermedades en su práctica diaria.
Por eso, según señalan sus promotores, el primer objetivo de este nuevo manual es contribuir a mejorar el conocimiento y la identificación del cáncer hereditario, especialmente entre los profesionales biosanitarios, dando a conocer aquellas herramientas que pueden ser útiles en el proceso de reconocimiento de la predisposición hereditaria al cáncer.

Se han cuidado en especial los aspectos más prácticos, para que el texto sea de utilidad para la mayor parte de los lectores.
Para los autores de este libro, no cabe duda que se trata de un material formativo e informativo imprescindible, más aún cuando "hay falta de profesionales con formación específica y suficiente en CH", denuncia el Dr. Urioste.
Pero, además, se denuncia la desconexión con la primera línea de atención sanitaria.
Por eso, Miguel Urioste llama la atención sobre la necesidad de hacer partícipes del proceso de identificación y atención del CH a los profesionales de Primaria.
"Con mucha frecuencia ellos son los primeros en situarse frente a las familias y es necesario que sepan reconocerlas y derivarlas a unidades especializadas; implicar a estos profesionales es cada vez más necesario".

martes, 24 de mayo de 2011

El daño biológico y la actividad radiológica

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idContenido=25897&idCanal=1
CONTRASTE ENTRE LA PREOCUPACIÓN POR LAS RADIACIONES DE FUKUSHIMA Y LA MULTIPLICACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS RADIOLÓGICAS

Juan Gérvas.Madrid 12/04/2011
Algunos expertos siguen alertando del daño biológico que puede llegar a causar la actividad radiológica y el exceso de pruebas diagnósticas ionizantes, una circunstancia que todavía pasa bastante desapercibida para médicos y pacientes y que contrasta con la excesiva alarma causada por la mínima presencia de partículas radiactivas procedentes de la central nuclear de Fukushima.

Los avances en el diagnóstico por imagen han tenido un impacto considerable en la práctica médica durante las últimas décadas pero, por otro lado, estos mismos avances han generado una sobreexposición innecesaria de la población a pruebas como la Tomografía Axial Computarizada (TAC), la radiografía o la colonoscopia "virtual", que pueden resultar lesivas.
Así lo expusieron recientemente varios expertos, liderados por el doctor Mark J. Eisenberg, en la publicación 'Canadian Medical Association Journal'.

Según estos autores, la mayoría de los médicos subestiman la magnitud de las dosis de radiación y sus efectos asociados y, por lo tanto, el riesgo que supone para los pacientes sometidos a estas pruebas.
Según indican, esto puede deberse a la falta de datos epidemiológicos sobre los efectos de esta exposición radiológica, pues muchos de los casos de cáncer pueden ser estocásticos (sin relación con la dosis recibida).
En segundo lugar, la aparición o el diagnóstico de la radiación en los cánceres inducidos puede llegar muchos años después de esta exposición, por lo que es difícil atribuírselos.
Por todo ello, los científicos llaman a extrapolar a un lineal sin umbral la epidemiología de los datos de "altas dosis" registrados en grandes estudios observacionales sobre los trabajadores de la industria nuclear e Hiroshima.

La ignorancia no excluye a la responsabilidad
También en España empiezan a alzarse las voces sobre los efectos que la falta de autocrítica y una tendencia excesiva a la prevención y la tecnificación pueden tener sobre los ciudadanos en varios apartados de la Medicina, como es el caso del diagnóstico radiológico.
2 de estos médicos, Juan Gérvas y Manuel Vázquez Caruncho, abogaron en 'Acta Sanitaria' por disminuir las exploraciones innecesarias y la implantación de cribados poblacionales como el de cáncer de colon y cardiopatía isquémica, los chequeos de salud y las exploraciones "por si acaso" o porque "así nos quedamos más tranquilos".

Juan Gérvas, médico general, coordinador del Equipo CESCA y Profesor Honorario del Departamento de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, defendió que la ignorancia no excluye la responsabilidad del médico.
Coincide con esta opinión el artículo de los médicos canadienses, quienes subrayan que, al igual que con todos los aspectos de la atención médica, los profesionales deben sopesar los beneficios y los daños potenciales al recomendar este tipo de pruebas.
Según añaden, para minimizar esta exposición, los médicos deben determinar la necesidad de radiar al paciente o si, por el contrario, se puede recurrir a una prueba alternativa menos dañina.

Efecto acumulativo durante la vida
Según un estudio observacional liderado por Eisenberg, en el que se analizó aproximadamente a 1 millón de adultos sometidos a múltiples procedimientos durante un corto periodo de tiempo, a pesar de que la exposición a las radiaciones ionizantes de una prueba de imagen sola no representa un riesgo considerable para los pacientes, los procedimientos múltiples en un individuo pueden dar lugar a una exposición acumulativa que se acerca o supera el nivel en el cual existe evidencia epidemiológica de un mayor riesgo de cáncer (>50 mSv para estos investigadores).

En este sentido, Juan Gérvas recordó que en la Unión Europea la máxima dosis de irradiación admitida en la población es de un milisievert (mSv) por año.
Para una población global el riesgo de cáncer se incrementa en un 10% cuando se recibe una dosis única de 1 Sv (1000 mSv).
Si se limita al adulto de edad media, el riesgo llega al 1%, mientras que, al contrario, cuando se acota a edades inferiores, a los 10 años asciende al 15%.
Según este médico, 10 mSv en dosis única en una población conllevan el riesgo atribuible a lo largo de la vida de un cáncer por 1.000 habitantes.

En una típica TAC abdominal se reciben de 10 a 20 mSv, y en una TAC helicoidal pulmonar la irradiación del tejido glandular de la mama es de 20 mSv.
Los pacientes con litiasis renal pueden llegar a los 150 mSv a lo largo de su enfermedad.
Por último, 5 TAC de 64 cortes, de los que ahora se emplean para las colonoscopias y coronariografías "virtuales", conllevan la misma irradiación que dejó la bomba atómica en Hiroshima entre los supervivientes.

Para Gérvas, las expectativas sobre las posibilidades de la prevención son excesivas pues, en muchos casos, no se cumple el dicho de "más vale prevenir que curar".
En su opinión, la prevención sin límites se ha convertido en un peligro para la salud pública, por lo que "ante la prevención conviene la precaución".

Estrategia contra la radiación acumulativa
Manuel Vázquez Caruncho, del Servicio de Radiología del Hospital Lucus Augusti (Lugo), explicó que, a pesar de que la mayor parte de las exploraciones radiológicas están por debajo de los 100 mSv, hay que tener en cuenta la repetición de los estudios.
Por ejemplo, una TAC abdomino-pelviana emite una dosis de 20 mSv, en una fase, pero un estudio en 2 fases asciende a 40 mSv, y en 3 a 60 mSv.
Se estima que un 30% de los pacientes sometidos a TAC tendrán una media de 3 exploraciones por su proceso morboso, lo que supondría 60-180 mSv, una dosis que estaría por encima del dintel de los 100 mSv.
Además, si se trata de un niño, hay que tener en cuenta que, aparte la radiación ambiental, será expuesto con probabilidad a más exploraciones radiográficas, con el consiguiente efecto acumulativo.

Tal y como defiende los autores del estudio de Eisenberg, la mayoría de los ciudadanos han de someterse a varias pruebas a lo largo de sus vidas y, por ello, apuestan por la creación de un mecanismo que controle las dosis acumulativas de radiación a través de la implementación de una estrategia con la que se realice un seguimiento a los usuarios.
Esta iniciativa, sumada a una mayor coordinación entre los profesionales para evitar duplicidades de pruebas o chequeos innecesarios, podría ayudar a los médicos y los pacientes a ser conscientes de la exposición acumulada.

El dolor como enfermedad no como síntoma

http://www.actasanitaria.com/actasanitaria/frontend/desarrollo_noticia.jsp?idContenido=26302&idCanal=1
EN LAS UNIDADES ESPECIALIZADAS, EL DOLOR ES TRATADO HOY COMO UNA ENFERMEDAD, NO COMO UN SÍNTOMA

José Manuel Trinidad Martín-Arroyo.Cádiz 04/05/2011
Las Unidades del Dolor en los hospitales españoles aplican en la actualidad novedosos tratamientos no sólo a aquellos que padecen dolor oncológico, sino a todo tipo de pacientes que sufren distintas clases de dolor, según se ha puesto de manifiesto en una sesión celebrada recientemente en Cádiz sobre este tema.
"Muchos pacientes creen, cuando llegan a nuestra Unidad, que ya no tienen remedio y que vienen a que les demos morfina", explicó el doctor José Manuel Trinidad Martín-Arroyo, especialista del área Anestesia y Reanimación de la Unidad de Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, durante la IXª sesión del Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA celebrada en Cádiz bajo el título "¿Qué pacientes deben acudir a la Unidad del Dolor?".

El ponente se refería a uno de los muchos mitos que circulan sobre estas unidades.
"En realidad", añadió, "tratamos a pacientes que sufren dolores de todo tipo e intensidad, y consideramos el dolor como una enfermedad, no un síntoma".
En estas unidades multidisciplinares se ofrece un abanico de tratamientos que tiene como objetivo reducir el sufrimiento que padecen los pacientes y mejorar su calidad de vida, en algunos casos evitando la cirugía.

Nuevos tratamientos"Antiguamente, estas unidades se encargaban, en su mayor parte, de tratar a pacientes con dolor por cáncer. Hoy atienden a pacientes con distintos tipos de dolor y patologías, como lumbalgia crónica, ciática, hernia discal, cefalea, y herpes zoster", señaló el ponente, y añadió que para hacer frente a dolores de intensidad severa, las citadas Unidades emplean una serie de nuevos tratamientos, además de terapias con fármacos opioides potentes.

Uno de ellos es la técnica de infiltraciones guiadas por rayos, "que consisten en alcanzar el punto exacto en la columna vertebral, donde se genera el dolor, para lograr aliviarlo".
Otro tratamiento novedoso en este sentido es la neuroestimulación medular o periférica, que consiste en alterar la cadena de transmisión del dolor -desde los receptores donde se produce el daño hasta el cerebro- mediante impulsos eléctricos.
Cabe citar también la adhesiolisis, una técnica que se basa en 'romper' la fibrosis que produce una cicatriz tras una intervención quirúrgica de columna.

Toxina botulínica
Un producto utilizado con frecuencia en la lucha contra el dolor es el Botox.
Al decir de Trinidad Martín-Arroyo, "la inyección de toxina botulínica (Botox) se emplea en contracturas musculares para relajar la musculatura. Está indicado para contracturas en el músculo psoas, trapecio, piramidal y cuadrado lumbar, y en aproximadamente media hora el paciente recibe el alta".
En otro apartado de su ponencia, Trinidad Martín-Arroyo cuestionó el estigma cultural hacia el uso de los opioides.
"Los pacientes quieren dejar de tomarlos cuanto antes o incluso se oponen a usarlos. En muchos casos tenemos que convencerlos de que hoy en día es un tratamiento muy seguro, con un perfil de seguridad alto, donde no observamos conductas adictivas. La lenta liberación del mórfico nos permite aumentar la dosis cuando el dolor es más intenso y disminuirla cuando remite sin problemas".

Otro mito que citó fue la duración de los tratamientos para combatir el dolor.
"Un tratamiento para aliviarlo puede ser de por vida. El dolor es algo muy molesto, que influye dramáticamente en la calidad de vida de los que lo padecen. Sin embargo, a algunos pacientes les cuesta entender que a veces es necesario tomarse un fármaco todos los días de manera indefinida para no padecerlo. En este sentido, el tratamiento del dolor puede asemejarse al de la hipertensión, el cual suele implicar la toma de medicamentos de manera regular y de por vida".

La Cátedra Externa del Dolor
La Fundación Grünenthal y la Universidad de Cádiz, UCA, firmaron en febrero pasado un acuerdo de colaboración para crear en ésta última la Cátedra Externa del Dolor, la segunda con estas características en nuestro país.
Se trata de una iniciativa conjunta de ambas instituciones que promueve la investigación avanzada en el diagnóstico y tratamiento del dolor, la formación dirigida a profesionales sanitarios, la educación sanitaria a pacientes, así como la promoción y divulgación científica.