viernes, 26 de febrero de 2016

Una red de Centros de Referencia para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras


centros referencia p

PharmaMar celebra, en colaboración con FEDER, el panel de expertos “Centros de Referencia y Calidad Asistencial en Enfermedades Raras”.
La creación de una red de Centros de Referencia nacional y europea para abordar las enfermedades raras es un paso imprescindible para afrontar los principales problemas a los que se enfrentan los afectados por estas patologías, cuya cifra alcanza ya los 3 millones de personas en España. Ésta fue una de las principales conclusiones del panel de expertos “Centros de Referencia y Calidad Asistencial en Enfermedades Raras”, organizado por PharmaMar en colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).
Este encuentro contó con la participación de Dña. Maravillas Izquierdo, subdirectora General de Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Dr. Ricardo Cubedo, facultativo especialista en Oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid; D. Santiago de la Riva, miembro de la Junta Directiva de FEDER, y Dña. Sara Ortiz, jefe de Proyectos del departamento de Asuntos Regulatorios de PharmaMar.
Los especialistas presentes coincidieron en que la demora en el diagnóstico y la falta de acceso a los recursos asistenciales y tratamientos son los principales escollos a los que se debe hacer frente en el abordaje de estas patologías. Así lo demuestran los datos del estudio ENSERio  que señala que 1 de cada 5 afectados por enfermedades raras sufrió una demora diagnóstica de 10 o más años y que en el 62,28% de los casos esta espera fue de más de 1 año. 
El estudio revela, además, que el 42,68% de los pacientes con enfermedades raras asegura no disponer de tratamiento o, si lo dispone, considera que no es el adecuado.
Para FEDER, tal y como ha asegurado Santiago de la Riva, el trabajo en red es fundamental para poder solucionar estos problemas de acceso al diagnóstico y tratamiento. Por ello, según ha explicado, este año la campaña para conmemorar el Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra el próximo 29 de febrero, se centra en el lema “Creando Redes de Esperanza”. “La coordinación es urgente y 2016 se configura como un año clave, ya que la Comisión Europea lanzará una convocatoria para que los estados miembros presenten sus candidaturas a las Redes Europeas de Referencia. Esta convocatoria tiene como objetivo establecer redes de centros de excelencia que, con elevados conocimientos, técnicas y equipos multidisciplinares, compartan el escaso conocimiento existente en enfermedades raras y faciliten la asistencia sanitaria a los pacientes”, ha añadido.
En esta línea, el doctor Ricardo Cubedo, que centró su intervención en las unidades funcionales en oncología y en el sarcoma como ejemplo, explicó que los centros de referencia son útiles para asegurar un tratamiento correcto una vez los pacientes son derivados, pero no aseguran la derivación temprana. “No creo que haya demasiadas medidas eficaces para el diagnóstico precoz de una enfermedad rara. En España parece que el eslabón de la cadena en el que se acumulan más retrasos no son los propios pacientes ni los médicos de Atención Primaria, sino los especialistas. En el caso del sarcoma, muchas veces, el paciente acude a ellos, generalmente cirujanos que atienden al paciente por 1ª vez, y  éste no está familiarizado con la enfermedad. Esto retrasa el diagnóstico”, ha subrayado.
Para este experto, salvo en Italia y en los países Escandinavos, el resto de los países Europeos comparten las mismas dificultades en cuanto al acceso al primer diagnóstico de sarcoma. Esta situación, según ha asegurado, se ve agravada en España como consecuencia de la fragmentación autonómica y las barreras de acceso a los tratamientos. “En España la impermeabilidad de las barreras administrativas que separa la asistencia sanitaria de la comunidades autónomas dificulta notablemente la derivación a centros expertos y, en algunos casos, incluso el acceso a algunos tratamientos”, ha subrayado.  
Respecto a esto, el responsable de FEDER, ha recordado que el Grupo de Expertos de la Comisión Europea establece 21 grupos entorno a los cuales deben organizarse las redes europeas sobre enfermedades raras. España, según ha afirmado, dispondría de grupos acreditados para participar en menos del 50% de ellos. “Junto a esto –ha añadido—Europa señala que es preciso que estos Centros de Referencia en Enfermedades Raras coordinen los recursos existentes en todas las comunidades autónomas. Pero esto no ocurre porque la mayoría de los centros se ubican en Madrid y Cataluña y no existe una coordinación entre ellos, por tanto el 80% del territorio nacional quedaría fuera de esta acción
Durante el panel se puso de manifiesto, además, que la coordinación no debe darse sólo en la red asistencial, sino que también debe producirse entre todos los sectores implicados en la lucha contra las enfermedades raras: profesionales sanitarios, sociedades científicas, investigadores y asociaciones de pacientes.
Durante su presentación centrada en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, Sara Ortiz ha explicado que, a pesar de que el espíritu de la legislación europea ha favorecido la investigación de las enfermedades raras y, por tanto, el desarrollo de nuevos medicamentos huérfanos, existe todavía un largo camino por recorrer.

jueves, 25 de febrero de 2016

Casi la mitad de los pacientes con una enfermedad rara no dispone de un tratamiento adecuado

sociedad neurologia SEN acta sanitaria.com/Madrid 25 feb, 2016 
Con motivo de la inminente celebración este domingo, 28 de febrero, del Día Mundial de la Enfermedades Raras, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha denunciado el hecho de que casi la mitad de los pacientes, concreta- mente el 43 % de los afectados por una patología no frecuente, “no dispone de un tratamiento adecuado”.
Según expone esta sociedad científica, de este conjunto de enfermedades, que afecta “a unos 3 millones de españoles”, más del 50 % tienen manifestaciones neurológicas “y el 65 % de las enfermedades raras suelen ser graves e invalidantes, muchas de ellas crónicas, letales y degenerativas”
“Tal es así que, en casi la mitad de los casos, el pronóstico vital está afectado”, lamenta.
Por último, el coordinador del Comité ad-hoc de Enfermedades Raras de la SEN, el doctor Jordi Gascón Bayarri, declara que “aunque se han realizado progresos importantes en el diagnóstico y tratamiento de un gran número de enfermedades, todavía queda una sustancial cantidad para las que no existe hoy día ni prevención ni un tratamiento eficaz”.

Día Mundial de las Enfermedades Raras: 10 claves para comprender las patologías poco frecuentes

Día Mundial de las Enfermedades Raras: 10 claves para comprender las patologías poco frecuentes.

Rebeca Ruiz |  24. febrero.2016
Las enfermedades raras son aquellas patologías que padecen menos de 1 de cada 2.000 personas, pero son más frecuentes de lo que pueda parecer. Y es que, en España, hay más de 3 millones de personas con una enfermedad rara, y en el mundo, entre el 6 - 8% de la población tiene alguna de las 7.000 enfermedades raras descritas hasta el momento como poco frecuentes.
Las enfermedades raras son aquellas que tienen una incidencia baja pero además, cumplen otras características que son las que las hacen tan especiales. Coincidiendo con que el 29 de febrero (la fecha más atípica del año) se celebra el día Mundial de las Enfermedades Raras, te damos 10 claves para comprender qué son las enfermedades raras. 
1. Tienen una incidencia baja
Para que una patología sea considerada como poco frecuente ha de tener una incidencia muy baja. Es decir que haya pocas personas afectadas. Una enfermedad rara afecta únicamente a 1 persona por cada 2.000. 
2. Hay pocas enfermedades que cumplen los criterios
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay de 6.000 a 8.000 patologías catalogadas como poco frecuentes. La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), dice que en España, hay 50 enfermedades raras que afectan únicamente a algunos miles de personas; unas 500 de ellas estarían presentes sólo en varios centenares de personas y el resto hasta llegar a las 7.000 enfermedades descritas afectarían sólo a decenas de personas. 
3. Múltiples síntomas
Las enfermedades poco frecuentes conllevan una gran cantidad de síntomas que afectan a distintas capacidades, por lo que los enfermos se resienten en el plano físico, sensorial, mental y de comportamiento. 
Además, los síntomas pueden afectar a cada persona de manera diferente. 
4. Cronicidad
La mayoría de las enfermedades raras suelen ser crónicas y degenerativas y los pacientes de estas dolencias no tienen posibilidad de curación. Tal como apuntan desde FEDER en la mitad de los casos peligra la vida del enfermo. 
De hecho, estas enfermedades causan el 35% de los fallecimientos que se producen entre el 1º y el 5º año de vida. 
5. Causan dependencia
Las enfermedades raras son graves y bastante invalidantes, por lo que 1 de cada 3 afectados pierde su autonomía personal. 
 Esto supone una carga muy alta para los familiares de los pacientes. 
6. Se presentan de forma precoz
2 de cada 3 enfermedades raras se manifiestan antes de que el niño cumpla 2 años. Las enfermedades raras suelen aparecer durante la primera infancia. 
Es muy raro que un adulto llegue hasta esa etapa de su vida sin síntomas y que comiencen a manifestarse entonces. 
7. No hay diagnóstico precoz
Al ser enfermedades minoritarias, hay pocos profesionales médicos formados en ellas, por lo que el diagnóstico de las enfermedades raras se suele producir con un retraso medio de 5 años. Hay muchos pacientes que no reciben un diagnostico hasta pasados más de 10 años desde que se presentaron los síntomas por 1ª vez. 
8. Gasto extra para las familias
Según cálculos de FEDER, una familia donde uno de sus miembros padece una enfermedad rara tiene un gasto extra adicional de 350 euros al mes.
Teniendo en cuenta que las enfermedades raras son crónicas en su mayoría, es fácil imaginar el impacto que supone enfrentarse a esta realidad también en el plano económico. 
Además, muchos fármacos no están financiados por la Seguridad Social. 
9. Necesidad de medicamentos especiales
​Muchas de las enfermedades raras se tratan con los conocidos como medicamentos huérfanos, que son aquellos fármacos destinados específicamente a prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades raras. Para los laboratorios es difícil encontrar rentabilidad en un producto que será consumido de forma minoritaria, por lo que no suelen lanzarse a la investigación y producción de estos medicamentos necesarios para la supervivencia de afectados por enfermedades raras. 
10. Se necesita más investigación
Se necesita conocer mejor estas enfermedades y, por ello es básico que haya investigación médica. En España, algunos centros, como el Instituto de Salud Carlos III y el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas) llevan a cabo estudios sobre enfermedades raras. 
El objetivo es mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.
Este año, es el día 29 de febrero el día en el que se conmemora el Día de las Enfermedades Raras con objeto de concienciar a la sociedad sobre este tipo de patologías.
Para saber más sobre otras enfermedades y la realidad de las personas que conviven con ellas te recomendamos que le eches un vistazo a esta lista con 50 películas sobre enfermedades.

sábado, 20 de febrero de 2016

avances en el tratamiento de enfermedades raras en Andalucía

actasanitaria.com/Sevilla, 19 Febrero 2016.
El consejero de Salud de Andalucía, Aquilino Alonso, durante el acto conmemorativo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, celebrado en el Parlamento de Andalucía y promovido por la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), ha destacado la consolidación de la participación internacional de la Junta en investigaciones sobre enfermedades raras con diferentes proyectos de investigación, para estudiar las causas y comportamiento de enfermedades raras para las que actualmente no existe cura. Asimismo, el titular de la cartera sanitaria destacó la labor que vienen realizando distintos grupos de investigación en la sanidad pública andaluza “con el objetivo de garantizar la universalidad y equidad en el acceso a los avances que se vayan produciendo”. “Los resultados alcanzados en investigación, tanto a nivel nacional como internacional, son fruto del compromiso del Gobierno andaluz por continuar avanzando en el tratamiento de estas enfermedades”, señalan desde la propia Junta de Andalucía.

martes, 16 de febrero de 2016

El Hospital La Paz ha realizado un millón de pruebas genéticas desde 1966

hospital realizado m
El Hospital Universitario La Paz, realizó en 1966 el 1º estudio genético a un lactante de apenas 5 meses de edad, coincidiendo con una era de descubrimientos genómicos que hoy día resulta más pujante y prometedora que nunca.
El 15 de febrero de 1966, el recién creado Servicio de Genética del Hospital La Paz realizaba su 1º estudio genético, compartiendo año con el descubrimiento del código genético en tripletes, gracias a los trabajos de Severo Ochoa, Marshall Niremberg y Heinrich Matthael. Desde entonces, y hasta la actualidad, se ha identificado la base genética de 4.653 patologías, sobre un total  calculado de más de 23.000 enfermedades conocidas en el mundo, de las que 1.635 también empiezan a ser suficientemente conocidas en sus fundamentos genéticos. En este año clave de la investigación mundial, consideró el doctor Pablo Lapunzina, coordinador del Instituto de Genética Molecular de Hospital Universitario La Paz, que se inicia la era de la Genética Médica (Victor McKusick). Fueron sin embargo años en los que a efectos de diagnóstico apenas se podía hacer más que estudios citogenéticos y de cromatina sexual. Lo que no evitó que se iniciara una 2ª mitad del siglo XX, junto al arranque del XXI en el que estamos, en los que los avances se han sucedido de forma vertiginosa. Así en la década de los 90 del siglo pasado se empezaron a utilizar las técnicas de citogenética molecular, seguidas en los últimos años por las técnicas moleculares por PCR y secuenciación Sanger. Siendo en la actualidad las técnicas genómicas de microarrays y secuenciación masiva de genes, exomas y genomas.
Ante el avance imparable de la tecnología puesta al servicio de la Genómica, y como celebración por los 1ºs 50 años del trabajo genético realizado desde La Paz, este lunes, tuvo lugar un encuentro destinado a revivir los momentos clave del desarrollo de esta especialidad médica, uniendo para la ocasión clínicos y pacientes a los que se ayudó a diagnosticar su enfermedad. Si en 1.966 sólo había 2 personas encargadas de genética, tan solo 2 años después de la apertura del hospital y sólo 1 años más tarde de crear el hospital materno-infantil, hoy el INGEMM, Instituto de Genética Médica y Molecular de La Paz dispone de unos recursos humanos que superan el centenar de profesionales, entre perfiles auxiliares y personal investigador, dedicados fundamentalmente al desarrollo de plataformas de investigación genómica. Una tarea compleja y altamente especializada que se apoya constantemente en la Unidad de Bioinformática del hospital. Equipos que también trabajan activamente en el diagnóstico de las enfermedades raras.
Entre otros clínicos participó el doctor Luis Pérez Jurado, catedrático de Genética de Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, quien cifró en un 30% de los premios Nobel, elegidos en los últimos años por sus trabajos sobre genética, recibiendo dichos galardones en las especialidades de Fisiología (Medicina) y, en algunos caso, también de Química. Como hitos en esta carrera hacia el conocimiento profundo de las bases genéticas de las enfermedades y la vida misma, Pérez Jurado destacó  la descripción ionizante del ADN (1977), la clonación in situ de un gen (1986), la creación artificial de la oveja Dolly (1996), el mapa genético del ratón en el mismo año, el 1º bebé con selección genética, para eludir la anemia de Fanconi, como enfermedad familiar entre hermanos (2003) y la descripción del Genoma Humano (2006), tras conocer su últimos cromosoma. En cuanto a la democratización de las técnicas de secuenciación masiva, Pérez Jurado se refirió al “abaratamiento” de estas tecnologías junto a su mayor eficiencia actual. Si hacer el 1º genoma humano costaba 70 millones de dólares, ahora puede rondar los 1.000/2.000 dólares, siendo posible ofrecerlo a muchos más pacientes y entrando en las carteras de servicios de los distintos países. Así mismo, el experto genetista, aportó las definiciones de Epigenoma y Microbioma, siendo lo 1º el envoltorio químico que rodea a los genes, modificando su comportamiento. Mientras que el microbioma, es el conjunto de microorganismos que habitan el cuerpo humano, calculados en 9 de cada 10 células que posee el organismo, y cuya función es la Inmunización, digestión, metabolismo,…
Finalmente, el endocrino molecular del INGEMM, Ángel Campos Barrios, explico que nos encontramos en la IVª generación de secuenciadores, que permiten asegurar que actualmente el 90% de los datos obtenidos a nivel global, ha tenido lugar en los últimos 4 años. Y como última frontera del conocimiento, Campos Barrios señaló la posibilidad no remota de poder reparar el ADN dañado.

lunes, 8 de febrero de 2016

Injertos Oseos: Una tecnica real

"El material sintético que el organismo reconoce como su propio hueso se degrada pero al mismo tiempo se renueva"

David Pastorino es fundador de la empresa Mimetis. Con él conversamos sobre cómo empezó este proyecto basado en la biomedicina y hasta dónde puede extenderse este campo en un futuro no muy lejano. El estudio de los materiales ha marcado prácticamente toda la trayectoria profesional de David Pastorino, co-fundador de la empresa Subtilis, ahora rebautizada como Mimetis. (....)
Un injerto óseo es una intervención quirúrgica con el fin de colocar hueso nuevo o sustitutos óseos dentro de los espacios ubicados alrededor de un hueso roto o de algún defecto óseo. Este injerto puede tomarse de un hueso sano del mismo paciente o bien un sustituto de hueso artificial (sintético).(...)

La técnica usada en Mimetis se basa en el mantenimiento del hueso tras una extracción dental. El espacio que queda tras la extracción se rellena para que al realizar las tareas cotidianas el hueso no se destruya y se pueda realizar un implante dental posteriormente. Esta técnica es útil en casos como el de un paciente de edad avanzada que carece de hueso suficiente. El objetivo para este paciente en específico sería intentar regenerar el hueso para que así se pueda realizar un implante dental. Este proyecto está todavía en fase regulatoria, puesto que se están preparando para obtener la autorización de la Unión Europea. Tal y como nos afirma David Pastorino, están realizando estudios preclínicos: in vitro, in vivo, comparativos y algún que otro estudio en humanos con intervención del Comité Ético.
Según el CEO de Mimetis, “a principios del año 2016 ya podremos comercializar el producto en toda la Unión Europea”.
El producto de Mimetis, que por el momento se centra exclusivamente en el sector dental, pretende abarcar el sector hospitalario en un futuro, pero tal y como Pastorino afirma, “a corto plazo, no funciona. Nuestra tecnología nos permite regenerar hueso mucho más rápido que cualquier otra tecnología actual. Hemos desarrollado unas pequeñas pelotas de hueso sintético, un componente muy común en el ámbito dental que para el cirujano representa una innovación incremental. Es decir, no es un cambio en la práctica, solamente un componente adicional. Sin embargo, en el ámbito ortopédico, se tiene que cambiar la técnica de intervención quirúrgica. Para eso, se requiere mucho tiempo, formación, presupuesto y práctica que en este momento nosotros no disponemos. Es por esta razón que no priorizamos el ámbito hospitalario”.
Como nos explica Pastorino, “el hueso no presenta cicatrices tal y como podemos ver en la piel. Es un tejido que se renueva cada 3 años”.