El Colegio de Psicólogos de Madrid ha suscrito un convenio de 
colaboración con el Colegio de Farmacéuticos de Madrid, COFM, para 
llevar a cabo una campaña específica de atención psicológica grupal para
 niñas y niños afectados por enfermedades raras y sus familias. Los 
psicólogos madrileños se unen así al programa “En Enfermedades Raras 
Sumamos Todos”, que desarrolla el COFM junto a otras entidades 
farmacéuticas para la Federación Española de Enfermedades Raras, FEDER.
El presidente del COFM, Alberto García Romero, recordó que “el 
objetivo del Colegio de Farmacéuticos, desde que firmó un convenio de 
colaboración en 2010 con Cofares y Farmacéuticos Sin Fronteras de España
 para FEDER y la Fundación FEDER, es acercar al farmacéutico la realidad
 actual de las enfermedades raras, ofreciendo asesoramiento profesional y
 facilitando el acceso del paciente a los tratamientos. Ampliar ahora 
esta ayuda con la atención psicológica, va a suponer un avance muy 
significativo para la calidad de vida de los niños afectados por 
enfermedades raras y sus familias”.
Problemas y limitaciones.
Por su parte, Fernando Chacón Fuertes, presidente del Colegio de 
Psicólogos de Madrid, indicó que “los niños afectados por enfermedades 
raras tienen serios problemas y limitaciones en su desarrollo evolutivo,
 social y académico, y en general falta de apoyos. El propio 
desconocimiento de este tipo de enfermedades genera para ellos y sus 
familias situaciones de estrés en la escuela y en el hogar, con 
significativas repercusiones psicológicas. Es por ello que hemos 
procedido a definir una nueva campaña de atención psicológica grupal 
para niñas y niños afectados por enfermedades raras y sus familias, con 
el objetivo de mejorar su calidad de vida”.
El convenio contempla la realización de sesiones gratuitas de 
atención psicológica grupal para niños y niñas con edades comprendidas 
entre los 9 y los 12 años, escolarizados en el Ciclo de Educación 
Primaria. 
Estos serán seleccionados al efecto por FEDER, entre sus 
asociados, hasta un total de 28 niños y hasta 2 familiares de cada uno
 de los niños, es decir, 56 adultos.
Apoyo psicológico grupal.
Durante el presente año se organizarán 4 grupos de 7 niños y
 4 con sus respectivos familiares, de manera que 4 grupos 
recibirán 3 sesiones de apoyo psicológico grupal entre los meses de 
abril y junio de 2014, y los 4 restantes, otras 3 sesiones entre
 septiembre y diciembre.
El contenido de las sesiones se definirá por psicólogas 
especializadas en enfermedades raras, que lo adaptarán al perfil de los 
asistentes, incluyendo, entre otros, aspectos relativos a la 
comunicación y resolución de conflictos, a la superación de problemas en
 el entorno escolar y familiar o a las técnicas para afrontar y reducir 
la ansiedad y el estrés.
 
 
 
            
        
          
        
          
        
 
  IVI ha desarrollado un nuevo test de compatibilidad genética
 o CGT (Compatibility Genetic Test) con el que  se consigue, ha 
informado la compañía, ir un paso por delante de los programas de 
cribado neonatal detectando las patologías del futuro bebé antes del 
embarazo, mediante la obtención de información de un rango de mutaciones
 que derivan en enfermedades genéticas graves causadas por 552 genes.
“En la actualidad las enfermedades causadas por la alteración de 
genes concretos están presentes en 1 de cada 300 recién nacidos. Nuestro
 objetivo con este nuevo test CGT, que incluye un amplio panel de 
mutaciones, es reducir de forma significativa el riesgo de una pareja de
 tener descendencia con alguna enfermedad genética”, explica Antonio 
Requena, director médico del Grupo IVI.
El test de compatibilidad genética incluye el cribado de todas las 
mutaciones recomendadas por los colegios profesionales de ginecología y 
genética, y cubre un amplio rango de mutaciones que derivan en 
enfermedades genéticas graves causadas por 552 genes, aseguran del IVI. 
De estas enfermedades, la fibrosis quística, la atrofia muscular espinal
 y la poliquistosis renal autosómica recesiva, son las más comúnmente 
encontradas.
“Es por ello importante prevenir este tipo de enfermedades, 
conociendo las alteraciones que presenta cada miembro de la pareja, 
evaluando las dominantes y comprobando que en las recesivas no existen 
coincidencias, de modo que el riesgo de tener un hijo enfermo (50% en 
dominantes, 25% en recesivas) se vea reducido. El uso de estas pruebas 
contribuye a reducir las alteraciones en los descendientes de 1 de cada 
300 recién nacidos a 1 de cada 30.000-40.000”, explica Requena.
El procedimiento consiste en una sencilla extracción de sangre de los
 padres que permite describir la secuencia de ADN, con la que se 
realizará un análisis de PCR (proteína C reactiva) cuantitativo de genes
 alterados como la atrofia muscular espinal o el Síndrome de X frágil en
 mujeres, la secuenciación masiva de las regiones importantes de los 
casi 600 genes en los que se localizan la mayoría de las mutaciones 
conocidas. 
En último lugar, se realiza un análisis bioinformático de los
 resultados de secuenciación, con el posterior filtrado de todas las 
variantes encontradas, que determinará los candidatos a mutaciones, 
informa la compañía.