acta sanitaria.com/Barcelona 30 may, 2014 - Gracias a los nuevos protocolos de actuación, los avances 
tecnológicos y los tratamientos personalizados disminuirán los casos de 
hiperestimulación ovárica y de embarazos múltiples en los tratamientos 
de reproducción asistida; esta afirmación de los expertos reunidos en 
Barcelona en el XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de 
Fertilidad (SEF) supone un gran avance para el futuro de la reproducción
 asistida, ya que se trata de las 2 mayores complicaciones asociadas a
 estos tratamientos.
Teniendo en cuenta que entre el 20% y el 30% de los tratamientos de 
reproducción asistida termina en un embarazo gemelar, los profesionales 
se proponen, cada vez más, que las tasas de embarazos múltiples se 
acerquen a las cifras que se dan de forma natural. “El objetivo es 
aumentar el nº de casos en los que se transfiere un embrión al útero
 de la mujer, sin que eso suponga una disminución de las posibilidades 
de embarazo”, señala la doctora Rosa Tur, experta del Comité Organizador
 del Congreso. “Por suerte, estas cifras se están reduciendo gracias al 
uso de técnicas más eficientes: una mejor selección embrionaria y las 
posibilidades que ofrece la vitrificación”, agrega.
Los embarazos múltiples son la complicación más común de las técnicas
 de reproducción asistida. “Si bien se ha llegado a cierto consenso en 
cuanto a la necesidad de poner en práctica medidas para reducir su 
incidencia, la tendencia a incorporar la transferencia selectiva de un 
embrión es muy variable entre países. Los últimos datos del Registro de 
la SEF (año 2011) siguen reportando más del 80% de transferencias con 
más de un embrión aun conociéndose que la multiplicidad se asocia a un 
aumento de la prematuridad y muerte ante parto”, revela la doctora Tur.
En esta misma línea, la doctora Montserrat Boada, embrióloga y 
también miembro del Comité Organizador del Congreso detalla que “se han 
descrito más de 200 factores que pueden afectar a los resultados del 
laboratorio por lo que es necesario trabajar de acuerdo a un sistema de 
calidad, estandarizar los procedimientos mediante protocolos 
normalizados de trabajo, consensuados y estableciendo una sistemática 
revisión continuada de los resultados”.
El correcto funcionamiento del laboratorio de Fecundación In Vitro 
(FIV) es indispensable para poder disponer de embriones de buena 
calidad. Para ello, debemos ser muy estrictos en el cuidado de los 
gametos y embriones durante la manipulación in vitro, el control de las 
condiciones de cultivo y las condiciones ambientales. “Únicamente 
trabajando de acuerdo a un sistema de gestión de calidad se conseguirá 
mayor seguridad y estabilidad en los resultados”, añade la doctora 
Boada. “Pero no debemos olvidar que el resultado final no depende solo 
del laboratorio, sino que los factores intrínsecos de cada paciente (la 
edad de la mujer, la estimulación ovárica, el procedimiento de obtención
 de los ovocitos y la transferencia embrionaria) son procesos clave para
 el éxito del tratamiento”, matiza la experta.
+09.32.26.png)